jueves, 31 de julio de 2025

El Rosario une a todas las iglesias de Medio Oriente



Del sitio María de Nazareth:

Monseñor Sélim Sayegh, Vicario patriarcal emérito de Jordania, es una figura de la Iglesia local, aceptó ser entrevistado por France Catholique en el centro Nuestra Señora de la Paz, que él mismo fundó al sur de Ammán. A continuación, ofrecemos un fragmento de la entrevista:

P: Melkitas, maronitas, caldeos, armenios, siriacos, ¿cómo viven los católicos de Jordania la diversidad de ritos?

Monseñor Sayegh: Los católicos generalmente van a rezar a la iglesia más cercana. ¡Es común que un latino vaya a una iglesia melkita vecina y viceversa! Todos son conscientes, a pesar de la diferencia de rito, de que comparten la misma fe. ¡Incluso tenemos el caso de personas ortodoxas que vienen a orar a nuestra casa porque nuestra liturgia es en árabe y los fieles participan activamente en ella!

P: La devoción a la Virgen María está muy presente en las iglesias del país. ¿Qué relación tienen con Ella?

Monseñor Sayegh: Los jordanos, como el resto de la cristiandad en Oriente, están muy apegados a la Santísima Virgen. Como sacerdotes, tratamos de promover el rezo del Rosario, porque es una devoción muy concreta, que acerca al creyente a la vida de Jesús y María. ¡Incluso conocemos personas ortodoxas que rezan el Rosario católico todos los días! Esta devoción nos permite tomar conciencia de un elemento capital de la fe católica: cuando pedimos a la Santísima Virgen cincuenta veces al día que ore por nosotros “ahora y en la hora de la muerte”, tomamos conciencia de que esa “hora de la muerte” es la hora más importante de nuestra vida. Además, decimos a los fieles que deben rezar el Rosario con fe, convicción, tranquilidad y paz, porque en la hora de su muerte, la Santísima Virgen estará a su lado. ¡Por eso siempre llevo un rosario extra en mi bolsillo para poder dárselo a cualquiera que no tenga uno!

P: Las iglesias jordanas tienen muchas representaciones del Sagrado Corazón

Monseñor Sayegh: Esta es también una devoción que nosotros, sacerdotes jordanos, intentamos difundir entre la población. Nuestra misión apostólica no se limita a decir Misa: debemos llegar a la gente a través de lo que hablará a su piedad. El Rosario toca a las personas de esta manera y lo mismo ocurre con el Sagrado Corazón, que nos recuerda que Cristo es un ser vivo. En nuestra parroquia hemos sido testigos del gusto de los fieles por esta devoción: el sacerdote instituyó una Misa cada primer viernes de mes, desde las 11:00 hasta el mediodía, para honrar la petición de Jesús a santa Margarita María. Al principio solo había unos quince fieles. ¡Ahora hay 90! 

Constantin de Vergenne
 4 de mayo de 2023 

miércoles, 30 de julio de 2025

Saludos a la Santísima Virgen María

 


Traducido del sitio Catholic 365:

En un libro de oraciones que utilizo actualmente, encontré una oración o meditación titulada "Los saludos a la Santísima Virgen María". La oración o meditación comienza así: "Salve, oh Mujer, Santa Reina, María, Santa Madre de Dios, tú eres la virgen que se convirtió en Iglesia". Esta es una verdad de nuestra religión que muy pocas personas conocen. Al aceptar María el papel de Madre de Dios, se convirtió en un tabernáculo viviente durante nueve meses. En el momento de la muerte de Cristo y antes de su resurrección, María era la encarnación viviente de la Iglesia. Como ser humano, estaba llena de gracia y del Espíritu Santo. Nadie más en la tierra podía afirmar ese hecho. Tras la Asunción de María al cielo, fue coronada Reina del Cielo y de la Tierra. La siguiente parte de esa meditación relata que el Padre Celestial y el Espíritu Santo la eligieron y consagraron. Ella ha recibido y sigue poseyendo toda la plenitud de la gracia y todo lo bueno.

Las siguientes seis partes de los saludos son todas "Saludos". "Salve, Su Palacio". Me refiero a Jesús cuando digo "Su". María es el Palacio de Jesús. "Salve, Su Tabernáculo". Durante nueve meses, María cumplió los pasajes del Libro del Apocalipsis en los que una mujer vestida de sol daría a luz a un niño varón destinado a gobernar todas las naciones con vara de hierro. "Salve, su hogar". La Santísima Madre, junto con San José, creó un hogar en Nazaret para que Él madurara. A lo largo de su infancia, María cuidó de Jesús en todas sus necesidades personales íntimas. José asumió el papel de sostén económico y protector tanto de Jesús como de María. "Salve, su manto". Tras la muerte de José, María se convirtió en su protectora. Se podría decir que la primera persona en utilizar el manto de María como protección fue Jesús. "Salve, su sierva". Aunque María era su Madre y ejercía la autoridad parental sobre Jesús, tenía el doble papel de Madre (figura de autoridad) y Sierva. Probablemente por eso Jesús pudo explicar y mostrar este ejemplo a sus discípulos en la Última Cena cuando les lavó los pies. Este es el papel de maestro/siervo aprendido de María. "Salve, su Madre". María tenía una tarea infinita de maternidad que aún hoy sigue teniendo.

Conoce esta oración/meditación y recítala a diario. Al hacerlo, alabarás a la Santísima Madre y darás gloria y adoración al Padre, a Jesús y al Espíritu Santo.

Hasta la próxima, Laus Tibi, Christe. Deo Gratias. Gloria Tibi Domini. (Alabado seas, Cristo. Gracias a Dios. Gloria a ti, Señor).

Nos vemos en el Paraíso.



martes, 29 de julio de 2025

Vivir más allá del Rosario

 


Del sitio The Anglo - Celt:

El año 2024 marca el centenario de las Hermanas Misioneras del Santo Rosario.

Este importante hito no solo es una celebración de la rica historia de la congregación, sino también una invitación a profundizar en nuestra comprensión y práctica de las virtudes encarnadas en el rosario, del que toma su nombre.

El mes de octubre es conocido entre los cristianos católicos como "el mes del rosario", por lo que deseamos reavivar la necesidad de vivir más allá de sus cuentas y hacer que las virtudes que encierran formen parte de nuestra vida cristiana.

Hace algunos años, una amiga presbiteriana que llevaba diez años casada y no tenía hijos se acercó a mí. Le habían aconsejado que rezara el rosario y pidiera la intercesión de nuestra Santísima Madre para tener un bebé.

En su clan, las mujeres casadas sin hijos son despreciadas y excluidas de los grupos de mujeres. Esto la hacía sentir triste y aislada. La dirigí a una tienda de artículos sacramentales y le proporcioné un folleto titulado "Cómo rezar el rosario".

Equipada con un rosario bendecido, se sumergió en la oración. Tres meses después, regresó, no para anunciar un milagroso embarazo, sino para compartir que no había concebido debido a un problema reproductivo congénito descubierto después del matrimonio.

A pesar de ello, testificó que rezar el rosario le había traído sanación interior y paz, dejó de culparse a sí misma y desarrolló una profunda relación con María.

Su vergüenza y su dolor se transformaron en aceptación de la voluntad de Dios y compartió este mensaje con muchas otras personas. Vivió más allá de las cuentas del rosario.

El rosario es una oración profunda a través de la cual honramos a la Santísima Virgen María y reflexionamos sobre los acontecimientos significativos de la vida de Jesucristo: su nacimiento, su ministerio público, su sufrimiento, su muerte y su resurrección.

Esta oración meditativa consiste en la repetición de las oraciones Ave María, Padre Nuestro y Gloria al Padre, mientras se reflexiona sobre sus misterios. El rosario tiene una rica historia, ya que se cree que fue entregado a Santo Domingo por la Santísima Virgen María en el siglo XIII.

Con el tiempo, el rosario evolucionó de tres misterios (gozosos, dolorosos y gloriosos) de 15 decenas a cuatro misterios con 20 decenas y la adición de los misterios luminosos por el papa San Juan Pablo II en 2002.

El rosario no debe percibirse simplemente como un collar de cuentas, sino como una llamada a encarnar y vivir las virtudes que representa. A continuación se indican algunas formas prácticas de hacerlo:

  • Confiar en el plan y la providencia de Dios, incluso en tiempos difíciles. 

  • Mantener una actitud positiva y confianza en las promesas de Dios. 

  • Mostrar amor y compasión hacia los demás, especialmente hacia los marginados y necesitados. 

  • Reconocer las propias limitaciones y confiar en la gracia de Dios. 

  • Seguir la voluntad de Dios y las enseñanzas de la Iglesia con un corazón abierto.

Vivir más allá de las cuentas es un llamado a ser personas que viven el rosario en lugar de personas que solo cuentan las cuentas, para que todos los que nos encuentren sean influenciados por nuestra forma de vida. Nos desafía a pasar de la mera recitación a una forma de vida transformadora que refleje el amor y las enseñanzas de Jesucristo.

La celebración del centenario de las Hermanas Misioneras del Santo Rosario es un momento oportuno para renovar este compromiso e inspirar a otros a hacer lo mismo. Puede que sea un camino difícil, pero vale la pena recorrerlo, porque "la Señora detrás de las cuentas" es una compañera fiel en el camino.

13 - octubre - 2024

lunes, 28 de julio de 2025

Santa María, mi queridísima Madre del cielo

 

Del sitio María de Nazareth:

Te escribo esta carta para darte las gracias. Gracias por tu presencia diaria a mi lado. Gracias por tu presencia tranquilizadora y alentadora en cada momento de mi vida, de mi nueva vida como católica.

De hecho, fue con motivo de la peregrinación a Chartres de 2013, cuando me hacía preguntas sobre la religión cristiana, cuando tu presencia se hizo evidente para mí. Ave MaríaRosarios, las dificultades físicas y técnicas a superar, y tu reconfortante presencia a través de una peregrina, que me ayuda y me regala su rosario... Un rosario tan importante para mí y que perdí este año 2024. Pero me consuela pensar que él tal vez ayude a otra persona que ha emprendido su camino. Tú también supliste mi necesidad, ya que me regalaste otro rosario de Medjugorje

Sí, desde Chartres 2013 voy en camino hacia Cristo y Tú a mi lado repitiéndome: “Haced lo que él os diga,”. Eres tú, Madre del cielo, quien me da el ejemplo de esta confianza en Jesús, en todas las cosas y en todo momento.

Mis penas y mis cansancios, mis momentos de desesperación, todos te los he confiado a ti, Madre mía del cielo. Siempre has estado ahí para mí. Hoy, en Lourdes, en peregrinación nacional, tengo muchas ganas de dedicarte estos momentos de mi vida en los que me detengo para agradecerte con plena conciencia. Gracias, María. 

domingo, 27 de julio de 2025

La raíz de la Eucaristía está en la vida virginal y maternal de María

 

Del sitio Misioneros Digitales Católicos:

Cuando oramos ante Jesús en el Santísimo Sacramento, unimos nuestro amor a Él con el perfecto amor y la alabanza de María. Y no importa lo débil que sea nuestra fe o la pobreza de nuestro amor, María nos une a su corazón y Jesús acepta nuestra adoración como si viniera directamente del corazón de su propia Madre. 

Hoy estamos frente a Ti, Señor, junto a tu Madre, nuestra Madre de Guadalupe, que nos sostiene, nos acompaña e intercede por nosotros, y queremos decir con el corazón:

Bendito sea Dios que escogió a María para hacerla su Santuario.

Bendito seas Jesús Eucaristía, Pan bajado del cielo que da vida eterna.

Bendita sea tu Preciosísima Sangre, derramada por nuestra salvación.

Bendito sea tu Sacratísimo Corazón donde reside el Corazón Inmaculado de María.

Amén

 

 

sábado, 26 de julio de 2025

En Lourdes, por intercesión de María, Kim se convenció de la existencia de Dios

Traducido del sitio Comunidad de Emmanuel:

Kim tiene 23 años. Descubrió la fe en el colegio, un centro católico que le propuso participar en una peregrinación a Lourdes. Ella da testimonio de haber encontrado a Cristo por intercesión de la Virgen María. Un testimonio conmovedor por su sencillez y confianza.

Tranquila y sonriente, Kim cuenta su historia. Una madre atea, un padre católico no practicante y muy discreto sobre su fe, unos abuelos musulmanes. Antes de que ella naciera, decidieron no darle una educación religiosa, dejándola libre para seguir su propio camino una vez que fuera mayor de edad.

Pero no contaban con los encuentros providenciales que se produjeron mucho antes de que cumpliera los 18 años. "Mis padres me matricularon en un colegio católico para que tuviera un buen nivel académico", explica la joven.

La organización familiar llevaba a Kim a llegar al colegio todas las mañanas a las 7:30, mucho antes del comienzo de las clases. "Una mañana, la responsable de pastoral me propuso ir a la capilla, donde se organizaban momentos de oración. Le dije que no sabía nada, que ni siquiera sabía si Dios existía. Ella me dijo: 'Ven, hace calor en la capilla'. Curiosa, la seguí. El ambiente era muy especial, muy relajante, muy tranquilo. Se leían pasajes del Evangelio. La vida de Jesús parecía bastante interesante. Me sentí interpelada y volví allí regularmente».

Poco a poco, Kim se inscribió en el catecismo y, en tercero de secundaria, pidió permiso a sus padres para participar en la peregrinación a Lourdes, una etapa decisiva en su camino espiritual: "Me impresionó mucho la inmensa fe de todos esos enfermos que rezaban el rosario sin cesar y solo esperaban una cosa: tocar la roca de la gruta. A través de esa fe en María, comprendí que Dios existía"

A su regreso de Lourdes, convencida de que Dios existe, pide a sus padres que la bauticen. Primera negativa. Al año siguiente, vuelve a Lourdes, donde María consolida su fe: "Al mirar a la Virgen María, siento una paz total, una ausencia completa de dudas". A su regreso, nueva petición de bautismo, nueva negativa. En primero de bachillerato, durante la fiesta de la Epifanía, sintió una voz interior: "En lo más profundo de mi corazón, oí al Señor decirme: '¡Adelante!'. Al final de la misa, fui a ver al sacerdote para pedirle el bautismo. Mis padres no lo tomaron muy bien, pero yo sabía que Dios estaba conmigo". Unos meses más tarde, la estudiante regresó por tercera vez a Lourdes: "Era la víspera de mi bautismo. Traje agua de Lourdes y vertí unas gotas en el agua del bautismo", cuenta, aún emocionada. Era el 10 de junio de 2018.

Desde entonces, Kim continúa su camino de fe y descubre la duda: "Últimamente he tenido muchas dudas, pero nunca he cuestionado la existencia ni la presencia de María. Incluso cuando ya no 'sentía' nada con Dios, cuando tenía la impresión de estar atravesando el desierto, María estaba ahí como un pilar imposible de arrancar. María siempre me hace volver a lo esencial. Ella me lleva constantemente hacia Dios".

Si ha podido volver a Lourdes por cuarta vez, esta vez bautizada, Kim lo confiesa de buen grado, María es más que una madre: "Cuando las cosas no van bien, basta con mirar a María y siento que me abraza".

Kim mantiene esta cercanía con María a diario rezando el rosario —"Si María nos pide que la recemos a través del rosario, no hay que hacerse mil preguntas, hay que hacerlo"—, pero también el Salve Regina: "Cuando lo escucho, siempre se me escapa una lágrima, porque este canto rinde un verdadero homenaje a la belleza de María".  

Han pasado más de seis años desde que Kim recibió el sacramento del bautismo, algo que no gustó a sus padres. Desde entonces, la situación ha cambiado: "Durante la preparación de mi bautismo, mi madre no quiso acompañarme en este proceso y dijo que no vendría a la segunda votación. Pensaba que estaba influenciada por mis amigos. Convencida por mi padre, finalmente asistió a la misa de la segunda votación y pudo escuchar mi testimonio. Ese día me dijo: «Lo entiendo, realmente has encontrado a Dios'". Una revelación que ahora la lleva a animar a su hija a ser fiel: "Desde entonces, es Ella quien me empuja a avanzar en mi vida de fe, a ser fiel a la misa dominical. Y cuando me desanimo, ella me acompaña. Este año me ha pedido que vayamos a misa en familia en Navidad. Será la primera vez", concluye Kim, con una sonrisa más radiante que nunca.

5 - diciembre - 2024 

viernes, 25 de julio de 2025

Milagros de los matrimonios infértiles en Florida (EE.UU)


Traducido del sitio Crisis Magazine:

Hasta un 15 % de las parejas son infértiles, y muchas han luchado contra esta cruz con mucha más intensidad que yo. Pero quiero compartir mi historia para reconfortar a otras personas que han recorrido el mismo camino. Y se lo debo a Nuestra Señora contar esta historia. 

Cuando era adolescente, supe que tenía muchas más posibilidades que la mayoría de los hombres de ser infértil. Esa información me persiguió durante años, como una niebla sombría que se aferra a las laderas. Quería casarme y formar una familia, pero temía no poder tener hijos.

Este temor se confirmó después de casarme con mi hermosa esposa y de que pasaran los meses con pruebas de embarazo negativas. Con una sensación nauseabunda, sentí que la preocupación se convertía en realidad. Ambos sabíamos de antemano que esto era una posibilidad, pero creo que ninguno de los dos estaba preparado para el dolor que experimentamos cuando el temor se confirmó. 

El día de nuestra boda, casi podía sentir las pequeñas almas de nuestros hijos revoloteando a nuestro alrededor, a punto de deslizarse por la costura de los mundos, directamente de la mano de Dios, y estallar en una vida vibrante. Me pareció oír las palabras del Salmo 127: "Bendito seas, y te irá bien. Tu esposa será como una vid fecunda, a los lados de tu casa. Tus hijos como plantones de olivo alrededor de tu mesa". Esos pequeños plantones de olivo se sentían muy cerca ese día, como si ya estuvieran empezando a brotar.

Pero con el paso del tiempo, esas almas pronto parecieron infinitamente lejanas. Por lo general, la comunidad médica define la infertilidad como la incapacidad de concebir después de un año de intentarlo. Aunque conocíamos a personas que habían concebido después de un año, por supuesto, sentimos el peso de esa etiqueta cuando pasó nuestro primer aniversario sin tener un bebé. Empezamos a probar varios tratamientos menores, sobre todo para ayudar a regular los ciclos de mi mujer, pero sin éxito.

Hubo muchas lágrimas, muchos intentos torpes de consolar a mi mujer. También hubo noches en las que miraba las estrellas y sentía como si esas almas, mis almas (aunque en realidad eran Suyas, intentaba recordarme a mí mismo), estuvieran atrapadas allí arriba en algún lugar, y yo no pudiera rescatarlas. Les pedí perdón, lloré, les dije que había intentado rescatarlas de la nada, pero que no había encontrado la manera. Casi podía llamarlas a todas por su nombre, las personas que estaban destinadas a calentar nuestro hogar con sus personalidades únicas, si no fuera por algún inexplicable fallo en los engranajes del universo.

Por supuesto, rezábamos por tener hijos todos los días. Ofrecíamos penitencias y novenas. Pero cuanto más rezábamos, más desanimados nos sentíamos. Y debido a mi débil fe, a veces llegaba a desconfiar del plan de Dios.

Finalmente, en una conversación casual, un sacerdote que conocía me habló de una devoción a María conocida como Nuestra Señora de La Leche. Es una devoción traída a América por los exploradores y colonos españoles en el siglo XVI. Recurrían a María bajo este título para pedir fertilidad y embarazos saludables. Otro sacerdote con el que hablé me contó que algunos feligreses suyos habían visitado el Santuario Nacional de Nuestra Señora de La Leche en San Agustín, Florida, y habían visto sus plegarias respondidas.

Con la esperanza brotando en nuestro interior, comenzamos a planear un viaje al santuario. Nuestra Señora se había compadecido de muchas parejas allí, según las palabras de estos sacerdotes y los relatos que leí en Internet. Quizás también se compadecería de nosotros, aunque me preguntaba si tenía suficiente fe o los motivos adecuados para merecer ser escuchado. Intenté frenar un poco mi entusiasmo porque, por cada persona en Internet que escribía una historia de oraciones respondidas, me preguntaba: ¿cuántas otras visitaron el santuario y no recibieron la curación que deseaban?

Mientras nos preparábamos para nuestro viaje de 2250 km, llegó el día de la fiesta de Nuestra Señora de La Leche. Ese día, un arco iris enorme y claramente visible se extendió sobre nuestra casa. Intenté no darle demasiada importancia, sabiendo mi tendencia a interpretar los acontecimientos como señales cuando no lo son, o al menos no del tipo que yo creo que son. Pero no pude evitar preguntarme si significaba algo.

Mientras sobrevolaba nubes que parecían enormes peñascos nevados y leía el Purgatorio de Dante, sentí que yo también me estaba acercando a la cima de una montaña de purificación. Al menos eso esperaba. Y cuando bajamos del avión cerca de la medianoche y sentí el aire rico, vivo y con aroma a mar de Florida, esa esperanza se intensificó.

San Agustín es la ciudad más antigua de Estados Unidos que ha estado habitada de forma continua y fue la capital de la Florida española durante más de 200 años. Tiene profundas raíces católicas. La ciudad fue fundada el 8 de septiembre de 1565 por el almirante español Pedro Menéndez de Avilés, primer gobernador de Florida. Eligió el nombre de "San Agustín" porque sus barcos avistaron tierra por primera vez el 28 de agosto, día de la festividad de San Agustín. Las calles son pequeñas y sinuosas, claramente trazadas en una época en la que los automóviles aún no dominaban las vías públicas. Muchos de los edificios son antiguos y de estilo español. Se puede sentir la antigüedad de la ciudad en los huesos. No se parecía a ninguna otra ciudad que hubiera visitado en el país.

El 21 de octubre, alrededor del mediodía, aparcamos nuestro coche de alquiler en el aparcamiento del Santuario Nacional de Nuestra Señora de La Leche. El santuario se compone de un centro de visitantes principal y un museo conectado a la iglesia principal del santuario, y una zona similar a un parque llena de estatuas, flores, un camino del rosario y la humilde capilla cubierta de enredaderas que alberga la estatua de Nuestra Señora de La Leche. Al otro lado de una ensenada se alza una enorme cruz, tan alta que casi requiere luces en la parte superior para alertar a los aviones de su presencia. Más allá se encuentra una pequeña bahía y luego el océano.

Primero visitamos el museo, donde un anciano de voz suave pero cálida y amable, al que llamaré Dale, nos hizo una visita guiada por los extraordinarios objetos que allí se conservan, entre los que se encuentran antiguas vestimentas, el ataúd de Pedro Menéndez de Avilés y una grabación del Padrenuestro en la lengua indígena. Había un diorama en miniatura de esta misión —pues eso es lo que era originalmente el santuario— tal y como habría sido cuando llegaron los españoles: pequeña, vulnerable y solitaria. Consistía en una empalizada de aspecto endeble, unas pocas cabañas y un sacerdote de pie en un altar al aire libre con una pequeña congregación detrás de él, rodeado de un bosque impenetrable y pantanos. 

Dale nos contó la fundación de este lugar, cómo los españoles zarparon de España, enviados por el rey Felipe II, sin conocer la temporada de huracanes en el Atlántico occidental. Como resultado, la mayor parte de la expedición pereció en el camino. Cuando los supervivientes, harapientos y azotados por la tormenta, llegaron finalmente a la costa, justo en este lugar, veneraron inmediatamente la cruz y luego ofrecieron una misa de acción de gracias, probablemente la primera misa parroquial celebrada en lo que se convertiría en los Estados Unidos. Nuestra Señora los había salvado. Ella había sido su Estrella del Mar, Stella Maris, su guía segura, en el sentido más literal, proporcionándoles el cruce de aguas traicioneras. El padre Francisco López de Mendoza Grajales, sacerdote de la expedición, describió la escena en su diario:

"El sábado 8, el general desembarcó con muchas banderas desplegadas, al son de trompetas y salvas de artillería. Como yo había desembarcado la noche anterior, tomé una cruz y fui a su encuentro, cantando el himno 'Te Deum Laudamus'. El general, seguido de todos los que lo acompañaban, se acercó a la cruz, se arrodilló y la besó. Un gran número de indios observó estos acontecimientos e imitó todo lo que vio hacer."

Los españoles acabaron construyendo un fuerte en San Agustín, junto con la misión que se desarrolló alrededor de su punto de desembarco original y desde la que evangelizaron a los nativos. A principios del siglo XVII se fundó el santuario de Nuestra Señora de La Leche, María amamantando al niño Jesús. Fue el primer santuario dedicado a María en los Estados Unidos. Según nos contaron, la misión y el santuario fueron destruidos muchas veces a lo largo de los siglos por piratas, otros colonos y huracanes. Pero siempre se reconstruyeron, incluida la pequeña capilla que albergaba la estatua de Nuestra Señora de La Leche.

El guía también nos contó los orígenes de esta devoción inusual, que los españoles habían traído consigo desde España. Algunos años antes de llegar al Nuevo Mundo, un campesino español tenía una pesada cruz. Su esposa estaba embarazada, pero las complicaciones del embarazo hacían que tanto ella como el bebé fueran a morir. Abrumado por el dolor, el hombre salió a pasear un día y se encontró con un grupo de niños que se lanzaban un objeto de un lado a otro como parte de un juego. Al acercarse, se dio cuenta de que era una estatua. Se la quitó a los niños, que la trataban con falta de respeto, y vio que era una imagen de Nuestra Señora sentada y amamantando al niño Jesús. Se la llevó a casa y comenzó a rezar ante la imagen, pidiendo un parto seguro para su esposa y su bebé. Sus oraciones fueron milagrosamente respondidas, y la noticia de este milagro comenzó a difundirse. Pronto, la devoción a la imagen de"Nuestra Señora de la Leche" se extendió por toda España y, finalmente, por el Nuevo Mundo.

Después de recorrer el museo, mi esposa y yo entramos en el pequeño paraíso, el "acre sagrado", como se le conoce, en el centro de la propiedad del santuario. Allí hay muchas estatuas, grutas y lápidas bajo la sombra de los árboles. En el centro se encuentra la capilla, con un aspecto muy similar al que habría tenido hace 450 años. 

En el interior, todo es silencio, calma y paz. Hay bancos de madera en el suelo, vigas de madera en el techo, paredes de estuco y, en la parte delantera, en una hornacina sobre el altar, una de las estatuas más bellas de Nuestra Señora que he visto nunca. Ella sostiene a Jesús con delicadeza contra su pecho y lo mira con una ternura inexpresable. Una magnífica corona adorna su cabeza inclinada. La estatua es extraordinariamente realista. La abrumadora impresión que sentí, arrodillado ante Ella, fue que estaba a punto de hablar o moverse en cualquier momento. Aunque la estatua permanecía inmóvil, sabía que Nuestra Señora nos observaba desde el cielo, que nos escuchaba con gran cuidado y atención. Y rezamos con todo nuestro corazón allí, ante la estatua.

Más tarde ese mismo día, visitamos la playa. Hacía viento y grandes olas de color azul índigo se levantaban y rompían en espuma en la playa. Entramos en el agua, cogidos de la mano, hasta que nos cubría por los hombros. Dejamos que el agua nos levantara una y otra vez, nos bañara, chocara contra nosotros, pero nos mantuvimos agarrados el uno al otro. Como en nuestra vida, pensé. De la mano, nos enfrentamos a las olas que vienen contra nosotros y tratan de abrumarnos. Pero no nos soltamos el uno al otro. Y María es nuestra luz guía, nuestro punto de referencia. Ave Stella Maris. Incluso si nunca llegamos a ser padres.

Después de una cena frente al mar en un pub irlandés, deambulamos por las brillantes calles y plazas de estilo europeo, pasamos por los restaurantes que bordeaban la bahía, escuchamos el murmullo de la multitud y a los comensales degustando vinos y mariscos en las terrazas. Pasamos por la antigua universidad, cubierta de musgo español, y por la gran catedral, donde escuchamos el eco de un concierto de órgano que se extendía por la calle. El aire cálido y salado nos acariciaba el rostro y las estrellas comenzaban a aparecer sobre el océano.

Mi esposa me tomó la mano con fuerza. "Aunque Nuestra Señora no nos conceda un bebé, me alegro de haber venido", dijo.

"Sí", respondí. "Ha merecido la pena honrarla en su santuario".

Y así terminó uno de los días más tranquilos y felices de mi vida.

*   *    *   * 

Unos meses más tarde, tras nuestro regreso, mientras investigaba en Internet sobre tratamientos naturales para la infertilidad, descubrí la raíz de maca. La maca (Lepidium meyenii) es una hortaliza crucífera con forma de raíz procedente de los Andes peruanos. Crece en algunas de las tierras de cultivo más inhóspitas del mundo, donde a veces se enfrenta a temperaturas gélidas, vientos huracanados y un sol abrasador. Es el único cultivo alimenticio que puede crecer y prosperar a altitudes tan elevadas y en condiciones climáticas tan difíciles. Los peruanos nativos han utilizado la raíz de maca como alimento y medicina durante dos milenios.

Pero realmente empecé a prestar atención cuando leí sobre la conexión de la maca con la conquista española. Poco después de la llegada de los españoles al Nuevo Mundo, comenzaron a sufrir enfermedades e infertilidad, posiblemente debido a la adaptación a las altitudes más elevadas de los Andes. Los peruanos aconsejaron el uso de la maca, y los espectaculares resultados constituyeron la base de algunos de los primeros registros escritos que se conservan de la región andina. Se especula que el primer bebé español nacido en las tierras altas fue concebido con la ayuda de la maca. Algunos relatos incluso dicen que los conquistadores comenzaron a exigir el pago en maca en lugar de oro. Hasta el día de hoy, se sabe que la maca favorece la salud reproductiva tanto de hombres como de mujeres.

De alguna manera, después del viaje a Florida, sentí que estaba conectado con ese grupo de valientes colonos y misioneros españoles que llegaron al Nuevo Mundo, e incluso con ese pobre hombre en España que había encontrado la estatua. Compartía algo con ellos. Eran mis hermanos, porque teníamos una madre común. La maca parecía consolidar esta idea. ¿Era mera coincidencia que este alimento fertilizante tuviera profundos vínculos históricos con las mismas personas y el mismo período de tiempo relacionados con Nuestra Señora de La Leche? ¿O era esta ayuda celestial enviada por nuestra Madre? En cualquier caso, teníamos que probarlo.

Hay momentos en la vida, por fugaces que sean, que son un anticipo del cielo, en los que vemos de forma breve pero lúcida las demarcaciones de un gran plan en el universo, del que formamos parte, un plan que avanza hacia el triunfo definitivo del bien y la rectificación de todo lo que de alguna manera ha salido mal. Experimentamos por un instante la realización de esos deseos más profundos, algunos de los cuales son demasiado profundos para expresarlos con palabras, y sabemos lo que apenas nos atrevíamos a esperar en la oscuridad de la prueba, lo que casi nos habíamos permitido dejar de creer: que Dios está ahí, que ve nuestros anhelos y que los cumple a su manera misteriosa.

El final feliz no es un mito, ni en nuestras vidas ni en la historia en general, aunque su culminación definitiva solo llegará al final de los tiempos. Mientras tanto, recibimos fragmentos de él, como el florecimiento inesperado de una nueva vida dentro de la flor de nuestra pequeña familia.

Porque mi esposa está ahora, en el momento de escribir estas líneas, embarazada de 17 semanas de nuestro bebé La Leche. Nos enteramos del embarazo en la fiesta de la Anunciación. Y ahora una estatua de Nuestra Señora amamantando a Jesús, que trajimos a casa desde el santuario, se encuentra junto a su cama y vela por ella y por el niño.

La respuesta a nuestras oraciones, incluso las más extravagantes, y aunque sea de forma milagrosa o semimilagrosa, no está reservada solo a los santos, como a veces he pensado. Es para ti y para mí y para todos los pobres pecadores que creen que María es su madre y la Estrella del Mar, que guía a sus hijos a través de la tormenta.

 11 - Julio - 2022

jueves, 24 de julio de 2025

La nueva inquisición: en España a algunos les pesa demasiado que las instituciones lleven nombres religiosos

 

Del sitio Libertas:

En el Colegio de Educación Infantil y Primaria La Inmaculada de Cádiz, el tiempo se ha detenido. Desde su inauguración en 1972, cuando abrió sus puertas en la Avenida Duque de Nájera, y hasta su traslado a Cortadura, ha mantenido inalterable su nombre, La Inmaculada, en honor a la advocación mariana que, desde hace siglos, ha definido el espíritu de España. 

Pero en la España de hoy, el nombre de un colegio se ha convertido en una ofensa intolerable, un insulto contra los nuevos dogmas del laicismo feroz y la tolerancia impostada.

El centro ha convocado un concurso para cambiar su nombre, pero lo ha hecho bajo una condición absurda y autoritaria: el nuevo nombre "no puede ser ni contener simbología religiosa ni política".

No hay que ser muy avispado para ver que se trata de un cambio de nombre por connotaciones religiosas y, a la par, castrense.

Así de sencillo. La sentencia, dictada con el más escrupuloso puritanismo secular, refleja el delirio en el que vivimos, un tiempo en el que cualquier vínculo con la tradición, con lo sagrado, debe ser expiado y erradicado.

No puede el nombre del colegio contener religiosidad alguna, porque lo religioso es ofensivo; y, en consecuencia, todo rastro de nuestra historia debe ser borrado.

Poco importa que el nombre actual, La Inmaculada, no sólo evoque a la Virgen María, sino también a las miles de generaciones que durante siglos se han sentido amparadas por esa advocación. Poco importa que ese nombre sea el eco de un tiempo en el que la fe impregnaba cada rincón de la vida. Hoy, para algunos, ese eco es una amenaza.

La paradoja es grotesca. Resulta que bajo una falsa tolerancia, se niega la posibilidad de que una comunidad escolar conserve su nombre original, un nombre que durante más de cincuenta años no ha molestado a nadie. ¡Qué fascinante ejercicio de coherencia!

Para no ofender a unos pocos, se obliga a todos a doblegarse ante las exigencias de un laicismo militante, que convierte lo religioso en tabú y lo tradicional en un objeto de censura.

Nos dicen que el nombre debe ser neutral, despojado de cualquier índole religiosa o política. Pero, ¿qué significa esa neutralidad? ¿Qué nombre, libre de connotaciones, podría satisfacer a esta nueva inquisición? ¿De verdad queremos un nombre anodino, insulso, como los tiempos que vivimos? Nombres que son como envoltorios vacíos, incapaces de transmitir raíces, tradición o sentido alguno.

Nombres neutros, para una sociedad que ha decidido vaciarse.

Porque esa es la clave del asunto: vivimos en una era que confunde tolerancia con ausencia de identidad, respeto con silencio y diversidad con mediocridad.

Nos aterra ofender, y por miedo a la ofensa hemos creado un mundo aséptico y sin sustancia, un mundo en el que un colegio religioso no puede llevar el nombre de la Virgen porque alguien, en algún despacho, ha decidido que eso es inaceptable.

Lo más inquietante de todo este episodio no es la prohibición misma, sino lo que representa: la destrucción sistemática de todo lo que fuimos. Porque un nombre no es sólo un nombre. Es memoria, identidad, tradición.

Es el puente que une a los vivos con los muertos, a los jóvenes con sus antepasados. Cambiar el nombre de un colegio como La Inmaculada es, en cierto modo, borrar una parte de nosotros mismos. Es mutilar la historia para no incomodar a unos pocos.

Decía Chesterton que "el mundo moderno está lleno de viejas virtudes cristianas convertidas en locuras". Aquella tolerancia que antaño nacía del amor al prójimo, hoy se ha transformado en un dogma histérico que exige la desaparición de cualquier símbolo que recuerde a lo cristiano. No se trata de convivir, sino de renegar. No se trata de respetar, sino de censurar. Y así, con cada concesión, nos volvemos más pequeños, más frágiles, más incapaces de reconocernos en lo que fuimos.

Los padres, profesores y alumnos del Colegio La Inmaculada saben que su nombre no es un capricho, sino una herencia. Cambiar el nombre de un colegio como La Inmaculada es un acto de cobardía, una concesión al absurdo y una renuncia a lo que somos. Porque un pueblo que borra su historia, tarde o temprano, acaba desapareciendo.

  17 - diciembre -2024 

miércoles, 23 de julio de 2025

Su intercesión no puede quedar sin efecto



Del sitio Un Minuto con María:

Porque nunca debemos temer, nunca debemos desesperar, bajo la guía, bajo los auspicios, bajo el patrocinio, bajo la protección de Aquella que tiene para nosotros un corazón de Madre y que, ocupándose Ella misma del asunto de nuestra salvación, extiende su solicitud hacia toda la humanidad; quien, establecida por el Señor como Reina del Cielo y de la tierra, y exaltada sobre todos los coros de los ángeles y sobre todos los santos, está a la diestra de su único Hijo, nuestro Señor Jesucristo. Ella intercede eficazmente con todo el poder de sus oraciones maternas, encuentra lo que busca y su intercesión no puede quedar sin efecto.

Beato papa Pío IX
8 - diciembre - 1854

martes, 22 de julio de 2025

Phillipe Villeneuve: Sin Ella la restauración hubiera sido imposible

 

Del sitio ACI Prensa:

El arquitecto jefe de la Catedral de Notre Dame de París compartió en una entrevista con EWTN que sintió que Nuestra Señora guió la restauración de la catedral de 861 años, luego del incendio que devastó el edificio en abril de 2019.

En una entrevista con Colm Flynn en “EWTN News In Depth”, el arquitecto Philippe Villeneuve dijo que era un creyente con una “particular devoción a María”.

Cuando se le preguntó si era “un hombre de fe”, Villeneuve explicó que lo había mantenido en privado durante la reconstrucción, pero ahora está listo para revelarlo.

Pasé cinco años sin decir nada al respecto porque soy funcionario en una república laica y, por lo tanto, no podía decir algo así”, dijo Villeneuve a Flynn. “Pero ahora tengo que revelar que sí. Tengo una particular devoción por la Virgen María y, a riesgo de parecer totalmente loco —o como Juana de Arco—, nunca dejé de sentir el apoyo que venía de allí arriba”, dijo.

El arquitecto compartió que sin la guía de María, no creía que la restauración de Notre Dame de París hubiera sido posible.

La reconstrucción de Notre Dame no fue una tarea fácil. Un equipo de más de 2.000 personas trabajó en la restauración, que costó 800 millones de euros (unos 840 millones de dólares). El edificio original había tardado casi 200 años en construirse, pero Villeneuve sólo tuvo cinco años para restaurarlo.

No creo que este proyecto hubiera sido posible de otra manera, y creo que eso es lo que me dio la fuerza y ​​la determinación para seguir adelante porque sabía que tenía apoyo desde allá arriba”, dijo Villeneuve.

El incendio había destruido el techo de la catedral, la aguja y tres secciones de la bóveda, pero el órgano, las pinturas, las vidrieras y los muebles estaban intactos.

Bajo la presión del gobierno francés y de 340.000 donantes privados de todo el mundo, Villeneuve tuvo que garantizar que se utilizaran técnicas y materiales originales tanto como fuera posible.

Fue una enorme cantidad de trabajo”, continuó. “Ahora me doy cuenta al ver de dónde venimos. Estoy realmente sorprendido por la belleza, sorprendido por el trabajo, por la calidad del trabajo”.

Villeneuve siempre ha sentido un gran amor por su histórica catedral.

Desde pequeño he estado locamente enamorado de Notre Dame de París”, dijo. “Cuando era niño, era dentro de la catedral donde me sentía bien”.

Villeneuve compartió que había hecho una maqueta de la catedral cuando tenía 16 años.

Me cautivó y me conmovió”, dijo. “Y no sabía, cuando era niño y estaba construyendo la catedral con cartón y papel, que un día estaría trabajando en la catedral real”.

Las puertas de la catedral recientemente restaurada se reabrieron oficialmente al público el sábado 7 de diciembre por la noche, poco más de cinco años después de que un incendio devastara el techo, la estructura y la aguja de la icónica estructura. Más de 1.500 personas asistieron a la ceremonia de apertura, incluidos unos 40 líderes mundiales, como el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, así como 170 obispos. El Arzobispo de París, Mons. Laurent Ulrich, celebró la primera Misa y consagró el altar el 8 de diciembre, Solemnidad de la Inmaculada Concepción.

Cuando coloqué la última piedra de la bóveda del crucero norte, me remonté a los tiempos pasados”, recuerda el arquitecto. “Y me vi de niño construyendo esta bóveda con papel y cartón”.

La catedral tiene un significado espiritual más profundo, no sólo para su arquitecto, sino para todos en Francia e incluso en todo el mundo.

Mons. Olivier Ribadeau Dumas, rector y arcipreste de la Catedral de Notre Dame, llamó al edificio “el alma de Francia”.

Debido a que esta catedral es algo así como el alma de Francia, la historia de nuestro país está íntimamente ligada a la historia de la catedral”, dijo Mons. Dumas a Flynn.

Pero su “influencia se extiende mucho más allá de Francia”, señaló el rector.

La catedral no pertenece a los parisinos, ni a los católicos, ni a los franceses, sino que es el bien común de toda la humanidad”, prosiguió Mons. Dumas. “Y sus piedras hablan de Dios porque están animadas por la oración desde hace más de 800 años”.

Traducido y adaptado por el equipo de ACI Prensa. Publicado originalmente en CNA.

 

lunes, 21 de julio de 2025

Recordando rezar en todas las cosas

 
Del sitio Catholic 365:

Como católicos y personas de fe, estamos llamados a recordar la importancia de la oración diaria. La vida a menudo nos arrastra en muchas direcciones con innumerables distracciones, desde las constantes actualizaciones de las noticias hasta el zumbido de las redes sociales. Sin embargo, dedicar tiempo a rezar y bajar el ritmo para conectar con Dios nos permite permanecer cerca del Señor y tener presentes en nuestro corazón las necesidades de los demás. He aquí tres maneras de mantener una vida de oración consciente y constante, incluso en un mundo lleno de distracciones.

Recordar a los enfermos y a los que sufren

Las Escrituras nos llaman a preocuparnos profundamente por los que sufren. En el Evangelio de Mateo, Jesús habla de su ministerio con los enfermos, diciendo: "Estuve enfermo, y me visitasteis" (Mateo 25:36). Cuando elevamos oraciones por los que están enfermos o sufren, estamos compartiendo la compasión y el amor de Cristo por los que sufren.

Este sencillo acto de intercesión puede reconfortar a alguien que atraviesa dificultades, pues unimos nuestros corazones a la voluntad de Dios para la curación y la paz. Dedica un tiempo cada día a ralentizar tu corazón y tu mente, ofreciendo oraciones por aquellos que conoces y que están pasando por momentos difíciles. Este pequeño momento de empatía nos ayuda a parecernos más a Cristo, atentos a los necesitados.

Recordar a los marginados

Los marginados están entre nosotros en todas las comunidades, los que se sienten invisibles, no escuchados u olvidados. En Lucas 15:4, Jesús habla del pastor que deja a las noventa y nueve ovejas para encontrar a la que se ha perdido, mostrando así su corazón por los marginados y los que se sienten aislados. También nosotros estamos invitados a tender la mano y marcar la diferencia. Busquen en sus barrios, iglesias e incluso en su propia familia a alguien que pueda sentirse solo o desconectado. Una simple llamada telefónica o una palabra amable pueden mostrarles que no están solos. Cuando reces, pide a Dios que te recuerde a quienes necesitan más amor y apoyo, y piensa en cómo puedes echarles una mano.

Oración y sacrificio

 Además de la oración, los actos de sacrificio nos acercan a Dios y a los demás. San Pablo nos anima en Romanos 12:1 a "ofrecer vuestros cuerpos como sacrificio vivo, santo y agradable a Dios". Esta actitud de sacrificio puede reflejarse en sencillos actos de bondad y generosidad a lo largo de nuestra jornada. Haz una pausa en tu apretada agenda para hacer una buena obra o un pequeño sacrificio por otra persona. Al centrarnos menos en nosotros mismos y más en los demás, permitimos que el amor de Dios fluya a través de nosotros. Tómate un momento cada día para dedicar tus oraciones y sacrificios a alguien que necesite sentir el amor de Dios.

Conclusión

Incorporar estos pequeños pero poderosos hábitos a tu vida de oración profundizará tu relación con Dios y fomentará un mayor amor por los demás. A través de la oración, la compasión intencionada y el amor sacrificado, podemos parecernos más a Cristo, transformando nuestros corazones y comunidades. Que nunca subestimemos el impacto de la oración fiel en todos los aspectos de nuestras vidas.


domingo, 20 de julio de 2025

Rosario por la paz rezado por un millón de niños

 

Del sitio Gaudium Press:

Hoy viernes 18 de octubre se realizará una nueva edición de la iniciativa anual de oración titulada “Un millón de niños rezan el Rosario por la paz”. Hasta la fecha, más de 57 mil niños brasileños se han inscrito. El año pasado, la iniciativa superó la marca de un millón de niños.

Tema de esta edición: “Rezad el Rosario y habrá paz”.

La campaña impulsada por la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIS) —que ha dispuesto un site para informar sobre la iniciativa— es un estímulo para que niños de todo el mundo se unan en oración para pedir la paz y la unidad entre los hombres, además de enseñarles a buscar la ayuda de Dios en sus momentos difíciles. El lema de este año está inspirado en el pedido de María en Fátima: “Rezad el Rosario y habrá paz”.

En estos tiempos en que vivimos, la Santísima Virgen ha dado al Rosario una nueva eficacia. Por tanto, no hay un solo problema, por grave que sea, que no podamos solucionar rezando el Rosario”, afirman los promotores del evento. Esta iniciativa es también una forma de participar en la “Sinfonía de Oraciones” solicitada por el Papa Francisco con motivo del Año de Oración 2024, y servirá de preparación para el Año Jubilar 2025.

Iniciada en 2005 en Caracas, Venezuela, la campaña responde a las palabras de San Padre Pío quien dijo que “si un millón de niños rezan el Rosario, el mundo cambiará. De esta manera, no sólo un millón, sino muchos millones de niños de todo el mundo se reunirán un día, en el mes del Rosario de octubre, para traer un poco más de Cielo a nuestra tierra”, destaca el purpurado. Según el cardenal Mauro Piacenza, presidente internacional de la AIS, esta experiencia ha demostrado en varias ocasiones que la oración de los niños “tiene un gran impacto”.

18 - octubre -2024

 

sábado, 19 de julio de 2025

Gwen Stefani no duda del poder de la oración

 


Del sitio Catholic 365:

La líder de No Doubt, Gwen Stefani, se ha unido al grupo actual de celebridades católicas o cristianas que están expresando cada vez más abiertamente sus opiniones conservadoras y su fe renovada.

Con la incorporación de la leyenda del ska-punk, Gwen Stefani, ya es oficial... el catolicismo conservador es ahora "el nuevo punk", en la medida en que ser "punk" significa ser radicalmente contracultural y desafiante frente a los mensajes de los medios de comunicación dominantes.

Con su compromiso con los principios antisistema y su deseo de no ser considerados normales, Gwen Stefani y otros se han dado cuenta de que un estilo de vida tradicional es ahora atrevido y provocador frente al barco que se hunde de la corrección política y su absurda y cansina conciencia social.

Por ejemplo, en una época en la que parece que todo el mundo tiene tatuajes, no tenerlos es ahora inusual, por no decir radical. No tener tatuajes es ahora un signo de independencia, energía y pensamiento crítico; de personas capaces de nadar contra la corriente cultural e inmunes a la presión de los compañeros. 

Tras la Covid, que se caracterizó por la extralimitación del Gobierno y las normas draconianas impuestas de arriba abajo por las autoridades seculares, y la política de la era Biden, en la que el FBI realizaba redadas matutinas en los hogares de familias provida e investigaba a católicos tradicionales, no solo se ha producido un cambio cultural, sino un giro cultural absoluto. Ahora se considera "extremismo peligroso" ser tradicional y religioso. ¿No es genial? 

Quienes se sorprendieron por el resultado de las recientes elecciones quizá aún no sean conscientes del giro conservador de la Generación Z. Están en auge personalidades del mundo del podcast como Brett Cooper y los Nelk Boys, que han ayudado a la gente a ver las ventajas de las políticas tradicionales y favorables a la familia.

Los fans de No Doubt, de mentalidad liberal de los años noventa, están expresando su sorpresa y decepción por la decisión de Gwen de hacer pública su fe católica muy personal contra el dominio cultural de la ideología liberal. Están atónitos de que su icono cultural, su chica rebelde, haya madurado. 

La siempre provocadora ídolo del ska punk ahora habla de Jesús como "nuestro Señor" y aboga por que todos confiemos en el poder de la oración a través de la "Hallow App" en este Adviento

La madre de tres hijos, de 55 años, ahora promueve el desafío de oración Advent Pray25 de Catholic Hallow.

Según Stefani, "la Navidad siempre ha sido mi época favorita del año. Es la época en la que celebramos el nacimiento de nuestro Señor. Este año, me emociona compartir que me he asociado con esta increíble aplicación de oración, meditación y música llamada Hallow en su reto de oración de 25 días previo a la Navidad llamado Advent Pray 25. Únete a mí y a millones de cristianos de todo el mundo para celebrar juntos la verdad de que Dios amó tanto al mundo que nos dio a su único Hijo".

Lo que la mayoría de la gente no sabe es que Gwen Stefani siempre ha sido católica. Se crió con varios hermanos en el condado de Orange, un enclave conservador del sur de California. Los que viajaban con su banda recuerdan que nunca se perdía la misa dominical, ni siquiera cuando estaba de gira. Como la mayoría de los católicos de la generación X, no era alguien que hubiera sido educada para evangelizar de forma agresiva. A pesar de formar parte de la "generación perdida" en lo que se refiere a la catequesis y al aprendizaje de cómo difundir y defender la fe, nunca renunció a sus principios arraigados en la fe católica de su infancia. 

Cuando un periodista, en el apogeo de la fama de No Doubt, le preguntó de forma grosera sobre su vida sexual, asumiendo que ella estaba de acuerdo con ese tipo de preguntas, ella se indignó. Intuitivamente, se esforzó por proteger a sus jóvenes fans femeninas defendiendo la castidad de una manera que no fuera abiertamente teológica ni demasiado moralista.

Periodista espeluznante: "¿Fue él el primero?".

Gwen Stefani: "¿El primero en qué?".

Periodista espeluznante: "Tu primera experiencia sexual".

Gwen Stefani: "¡Nunca te lo diría! ¿Estás loco? Nunca se lo diría a nadie. Tengo opiniones muy firmes al respecto. Si alguna chica me pidiera consejo, le diría que esperara todo lo posible, que esperara hasta casarse. Creo que es algo realmente sagrado"

Sin poder expresarlo con precisión teológica, la cantante de punk rock/ska reveló una profunda visión católica del mundo: "La cuestión es que siempre siento que todo lo que hacemos aquí, esta vida, es una prueba y, básicamente, te plantean todos estos retos locos para engañarte y hacerte creer que quizá no es una prueba y que quizá no te espera nada bueno a la vuelta de la esquina".

Cuando se le preguntó por su divorcio y cómo fue capaz de superar ese momento difícil, Gwen Stefani respondió: "En mi caso, recurrí inmediatamente a mi fe. Esa fue una semilla que mi madre plantó en mí cuando era pequeña".

¿Cuál es la conclusión aquí? La fe católica, una vez sembrada en un niño en forma de semilla, tiene una forma de emerger cuando los tiempos son más difíciles y cuando la cultura más la necesita. Se puede eliminar el icono cultural de su expresión pública de la fe, pero no se puede eliminar la fe católica del icono cultural. Siempre ha estado ahí, pero a veces la gente se pierde. Como dijo Gwen: "Es un viaje. Es casi como si te perdieras, como si te perdieras en tu viaje. A todos nos pasa y nos volverá a pasar, y a mí también me volverá a pasar en algún momento, estoy segura".

Gwen Stefani ahora está en nuestro equipo. Ahora somos los chicos guays. Es como mi armario. En algún momento, si llevas esa ropa el tiempo suficiente, volverá a estar de moda y, justo antes de que eso ocurra, sin quererlo, estarás a la última. 

Esperemos que no esté siguiendo una tendencia solo por ser atrevida y relevante. Basándonos en su experiencia vital como esposa y madre, y sobre todo en sus propias palabras y en cómo siempre ha tenido esa semilla de fe, parece que esta será la nueva Gwen Stefani, abiertamente católica de por vida, sea aceptable o no.  

Estoy seguro de que sus desilusionados fans liberales le aconsejarían que, cuando se trata de compartir su fe católica, "no hable". Lo que no se dan cuenta es que no estamos en 1999.

La nueva Gwen, abiertamente católica, probablemente rezará por ellos y, como buena estrella del punk, se negará a preocuparse por lo que piensen al respecto... Ahora que lo pienso, no tengo ninguna duda. 



viernes, 18 de julio de 2025

"Consagra tu parroquia al Inmaculado Corazón de María"


Del sitio 1000 razones para creer:

 El sábado 3 de diciembre de 1836, el abate Dufriche des Genettes celebraba misa cuando le asaltó la tentación de la desesperación. "No haces nada aquí, tu ministerio es inútil. ¿Qué has ganado en los últimos cuatro años? Todo se ha perdido. Esta gente ha perdido la fe. Deberías retirarte por precaución". Asustado, perdió el hilo de su misa y estuvo a punto de detenerse antes de consagrar, por miedo al sacrilegio... Pidió a Dios que le "librara de esta desdichada distracción". Apenas hubo pronunciado esta oración, oyó otra voz que decía, "de manera solemne ": "Consagra tu parroquia al Santísimo e Inmaculado Corazón de María".

Inmediatamente, la agitación demoníaca se evaporó, dando paso a una sensación de calma. Cuando terminó la misa, se dirigió a la sacristía, repitiéndose a sí mismo que no debía detenerse en "una ilusión" ni pensar en "hacerse vidente"... Había llegado a este punto de sus reflexiones cuando la misma voz volvió a hablar: "¡Consagra tu parroquia al Santísimo e Inmaculado Corazón de María!" El párroco intentó rechazar esta sugerencia, pero fue en vano. Para liberarse, redactó los estatutos de una cofradía con este nombre, diciéndose que era un acto de devoción a la Santísima Virgen y que la iniciativa podía ser positiva. El obispo de Quelen lo aprobó.

El domingo 11 de diciembre, ante un auditorio aún más escaso de lo habitual, el párroco anunció desde el púlpito que esa misma tarde se celebraría un oficio excepcional "para implorar la misericordia divina, mediante la protección de María, por la gracia de la conversión de los pecadores" e invitó a la gente a asistir en gran número. Pensó que no acudiría nadie.

Llegó la hora de la misa. El sacerdote se quedó estupefacto: la iglesia estaba llena; había cerca de 500 personas. Explicó los objetivos de la cofradía: el público, a veces indiferente, tenía lágrimas en los ojos y recitaba con fervor las letanías de la Virgen. A la invocación "Refugio de los pecadores, ruega por nosotros", el abad exclamó in petto: "¡María, adopta esta piadosa asociación! Dame la señal de la conversión del señor Joly. Iré a verle mañana en tu nombre.

El Sr. Joly, octogenario, fue el último guardián de los sellos bajo Luis XVI. Masón, enemigo de la religión, el abate Dufriche des Genettes, sabiendo que estaba enfermo, ciego y aislado, le visitó varias veces, pero fue rechazado. Al día siguiente, se le negó la entrada e insistió. El Sr. Joly accedió cortésmente a verle. Tras cinco minutos de conversación, exclamó de repente: "¡Qué alegría tenerle aquí, padre! Desde que usted está aquí, experimento una paz y una alegría interior que nunca había conocido..." Y pidió la bendición del sacerdote. Este retorno público a Dios de un agnóstico militante contribuyó a la fama de la pequeña cofradía parroquial. En pocos meses, varios millones de católicos se habían unido.

Por todas partes, el Corazón Inmaculado de María tocaba las almas endurecidas y convertía a los pecadores. A partir de entonces , Notre-Dame des Victoires atraería multitudes y nunca estaría vacía.

Especialista en historia de la Iglesia
postuladora de una causa de beatificación
 periodista en diversos medios católicos
autora de más de cuarenta libros
la mayoría de ellos dedicados a la santidad.

jueves, 17 de julio de 2025

La Virgen María en Dilexit Nos

 

Del sitio Fundación Cari Filii:

El Papa Francisco, este 24 de octubre, ha publicado la cuarta encíclica de su pontificado, titulada Dilexit Nos, dedicada a la devoción del Sagrado Corazón de Jesús, más en concreto "al amor humano y divino del Corazón de Jesucristo".

La encíclica niega que esta devoción sea "sentimentalista", "anticuada" o "dolorista" y profundiza en su contenido antropológico, teológico, espiritual y pastoral. Explica que en nuestra cultura "necesitamos recuperar la importancia del Corazón".

La encíclica tiene 220 puntos y 227 notas. Se menciona a la Virgen María en 3 puntos y una nota. El importante papel de María en esta devoción queda claro en esos textos.

Sin embargo, la encíclica no menciona nunca el Inmaculado Corazón de María (aunque sí la "devoción al corazón de María"). Tampoco habla de la devoción conjunta a los Dos Corazones.

Lo leemos en el párrafo 19: "El corazón también es capaz de unificar y armonizar tu historia personal, que parece fragmentada en mil pedazos, pero donde todo puede tener un sentido. Es lo que expresa el Evangelio en la mirada de María, que miraba con el corazón. Ella era capaz de dialogar con las experiencias atesoradas ponderándolas en el corazón, dándoles tiempo: simbolizando y guardando dentro para recordar".

Y sigue el texto: "En el Evangelio, la mejor expresión de lo que piensa un corazón son los dos pasajes de san Lucas que nos dicen que María 'atesoraba (syneterei) todas estas cosas, ponderándolas (symballousa) en su corazón' (cf. Lc 2, 19. 51) . El verbo symballein (del que proviene 'símbolo') significa ponderar, reunir dos cosas en la mente y examinarlas con uno mismo, reflexionando, dialogando interiormente. En Lucas 2, 51 dieterei es 'guardaba cuidadosamente', y lo que ella conservaba no era sólo 'la escena' que veía, sino también lo que no entendía todavía y aun así permanecía presente y vivo en la espera de unirlo todo en el corazón».

El texto señala que si Jesús estaba atento al sufrimiento de los demás (la viuda pobre, por ejemplo) es porque aprendió a mirar así de María. Lo comenta en el párrafo 41 y 42: "Qué hermoso es saber que si los demás ignoran nuestras buenas intenciones o las cosas positivas que podamos hacer, a Jesús no se le escapan, y hasta se admira. Él, como ser humano, había aprendido esto de María, su madre. La que contemplaba todo con cuidado y 'lo guardaba en su corazón' (cf. Lc 2, 19. 51), le enseñó desde pequeño, junto con san José, a prestar atención«. Es la única mención a San José en el texto.

El párrafo 176 busca reconocer la importancia de María pero evita la palabra "corredentora", insiste en que Jesús es "el único Redentor" y que la función de María es subordinada.

"En el seno de la Iglesia, la mediación de María, intercesora y madre, sólo se entiende 'como una participación de esta única fuente que es la mediación de Cristo mismo', el único Redentor, y 'la Iglesia no duda en confesar esta función subordinada de María'. La devoción al corazón de María no pretende debilitar la única adoración debida al Corazón de Cristo, sino estimularla: 'La misión maternal de María para con los hombres no oscurece ni disminuye en modo alguno esta mediación única de Cristo, antes bien sirve para demostrar su poder'. Gracias al inmenso manantial que mana del costado abierto de Cristo, la Iglesia, María y todos los creyentes, de diferentes maneras, se convierten en canales de agua viva. Así Cristo mismo despliega su gloria en nuestra pequeñez".

El texto recuerda que el símbolo del Corazón en llamas debe entenderse ligado a todo el ser de Jesús, y a su cuerpo: sus ojos y boca que invitan, sus manos que nos buscan. La nota 33 detalla: «Se comprende así por qué la Iglesia ha prohibido que se coloquen sobre el altar representaciones del solo corazón de Jesús o de María (cf. Respuesta de la S. Congregación de Ritos al sacerdote Charles Lecoq, P. S. S., 5 abril 1879:Decreta Authentica Congregationis Sacrorum Rituum ex actis ejusdem Collecta, vol. 3, n. 3492, Ex typographia polyglotta S. C. de Propaganda Fide, Roma 1900, 107-108). Fuera de la Liturgia, 'para la devoción privada(ibíd.) puede utilizarse el simbolismo de un corazón como expresión didáctica, figura estética o  'emblema' que invita a pensar en el amor de Cristo, pero se corre el riesgo de tomar el corazón como objeto de adoración o de diálogo espiritual separadamente de la persona de Cristo'.