viernes, 5 de septiembre de 2025

Los Santos y el Rosario: Santa Teresa de Calcuta

 

Del sitio Fundación Cari Filii:

En 1947 la Madre Teresa de Calcuta tuvo una visión en tres partes.

En la primera escena, vio la difícil y dolorosa de los pobres y la aún mayor pobreza interior que estaba escondida detrás de su pobreza material… ellos estaban tratando de llegar hasta ella.

En la segunda escena, la Madre Teresa vio la misma multitud de pobres… La Virgen estaba allí en medio de ellos y la Madre Teresa estaba de rodillas a su lado; le oyó decir: "Cuida de ellos… ellos son míos… llévalos a Jesús… llévalos a Jesús… No temas… enséñales a rezar el rosario… el rosario en familia, y todo estará bien... sin miedo… Jesús y yo estaremos contigo y tus hijos".

En la tercera escena era la misma gente de nuevo y estaban cubiertos con tinieblas. Allí, en medio de una multitud angustiada que no parecía darse cuenta de su presencia, estaba Jesús en la Cruz. Nuestra Señora estaba delante de Él… y Jesús dijo a la Madre Teresa: "Yo te lo he pedido… ella, mi Madre, te lo ha pedido. ¿Vas a negarte a hacer esto por mí… cuidar de ellos, traerlos a mí?"

Luego de esto, toda la vida de la Madre Teresa estuvo dirigida a devolver el amor inconmensurable que el Padre derramó en Jesús crucificado, presente en la Eucaristía, que moraba en su corazón y se encontraba escondido en los más necesitados.

"La bofetada que recibió, el escupir en su cara, la coronación de espinas, la flagelación, quitarle su ropa, la crucifixión… poner su cruz en el centro, mostrando que Él era peor que los otros dos. El entierro en la tumba de otra persona, todos estos gestos y muchos otros, especialmente el terrible anhelo de ser amado, la terrible soledad, el terrible sentimiento de dolor de Su Madre. Todas estas son muestras del amor con que Él te amó, a ti y a mí". (Madre Teresa).

Podemos notar en estas visiones el papel central y decisivo que jugaría Nuestra Señora en cada aspecto de la vida y trabajo de la Madre Teresa. La Virgen se convirtió en un puente entre la Madre Teresa y los pobres que clamaban a ella y entre los pobres y Jesús crucificado quien tenía sed de ellos, que anhelaba amarlos y ser amado por ellos.

Del libro “Madre Teresa: A la sombra de la Virgen”
Joseph Langford, MC
Catholic Exchange
adaptado al español en PildorasdeFe.net

jueves, 4 de septiembre de 2025

Ni siquiera las enfermedades raras pueden robarle las alegrías a este joven

 

Traducido del sitio Aleteia:

A sus 22 años, a pesar de la degeneración progresiva de sus músculos desde la infancia y un diagnóstico reciente de esclerosis múltiple, Nicolas disfruta de la vida al máximo.

Lo primero que llama la atención de Nicolas Rengade es su cabello castaño, su mirada franca y su alegría inquebrantable. La silla de ruedas que utiliza de forma intermitente desde los 14 años es secundaria. Nicolas te dirá que es el hombre "más afortunado» del mundo".

Es cierto que tuvo la suerte de contar con una familia numerosa, unida y cariñosa, que fue el crisol de su fe en Dios. Sin embargo, su vida no fue fácil. A los ocho años y medio, a Nicolas le diagnosticaron la enfermedad de Duchenne. Los médicos estimaron que su esperanza de vida sería de unos 30 años.

Unos meses más tarde, su infancia se vio "sacudida" por la noticia del divorcio de sus padres y "traumatizada" por un devastador terremoto en Japón, donde vivía desde los 3 años.

Al regresar a Francia a los 9 años, Nicolas perdió gradualmente su independencia física. En 2015 tuvo que dejar de caminar.

Aunque sufrió una gran decepción amorosa más tarde ese mismo año, nada desanimó al joven. Entabló muchas y variadas amistades, se involucró en la Asociación Francesa de Miopatías durante el instituto, probó suerte en la música y el teatro, y practicó todos los deportes posibles (tenis, bádminton, tenis de mesa...) antes de que su enfermedad le obligara a abandonarlos definitivamente.

Nicholas, consciente de que su vida es corta, la aprovecha al máximo. "La muerte no es una espada de Damocles para mí", nos asegura. "Al contrario, como forma parte de mi horizonte desde hace mucho tiempo, ¡aumenta mi entusiasmo por la vida diez veces más!".

Sin embargo, en abril de 2023 se enfrentó a una nueva y dramática serie de retos. En rápida sucesión, Nicolas casi perdió la vista, fue hospitalizado y se sometió a una serie de pruebas que finalmente revelaron que padecía esclerosis múltiple.

"Tenía una probabilidad entre 60 millones de padecer ambas enfermedades", afirma. "¡Pero aún así! Estoy agradecido por lo que la vida me ha dado. Un padre muy comprometido a mi lado, una familia de oro, grandes amigos de todos los ámbitos de la vida y la suerte de saber que Dios siempre está a mi lado".

De hecho, la fe de Nicolás, heredada de sus padres, ha ampliado sus horizontes y fortalecido su mente. Sin embargo, solo le daba una importancia relativa a su catolicismo hasta que se confesó en Lourdes el año en que cumplió 16 años. La experiencia lo "cambió radicalmente", afirma, llenándolo de una serenidad inquebrantable.

"Sentí una presencia de amor que llenó todo mi corazón", explica. "Tenía tanta alegría dentro de mí que no podía hacer otra cosa que sonreír, sonreír a esta presencia divina, sonreír a la ternura de mis seres queridos, sonreír a la belleza de mi vida".

"También me di cuenta de que todos tenemos nuestras propias debilidades, que nos llevan a buscar a los demás".

Desde ese día, Nicholas ha forjado un vínculo especial con el santuario mariano. Viaja allí cada año con su familia para la Peregrinación Nacional de la Asunción, no como enfermo, sino como cuidador.

"Ayudar a los demás es muy importante para mí", afirma Nicholas. "Al principio, me tragué mi orgullo y me obligué a pedir ayuda a todo el mundo. Me di cuenta de que los demás estaban encantados de ayudarme y que eso daba lugar a encuentros maravillosos. Así que yo también intento ponerme al servicio de todos".

Añade con convicción: "También me he dado cuenta de que todos tenemos nuestras propias debilidades, que nos llevan a pedir ayuda a los demás. Nuestra humanidad se revela en este intercambio".

Esta toma de conciencia abrió los ojos de Nicolas a su verdadera vocación: ayudar a quienes se encuentran en una situación difícil o luchan por encontrar su camino. Tras completar con esfuerzo la carrera de Derecho, Nicolas decidió convertirse en coach.

La pasión es ahora su fuerza motriz y la gratitud su combustible: "Demos gracias por lo que somos y por lo que el mundo nos da"

Nicholas acaba de escribir un libro (en francés) sobre su vida: Mille joies et deux handicaps, de Nicolas Rengade, Editions Poésie-io, 2024, 101 páginas.

 25 - enero -2025

miércoles, 3 de septiembre de 2025

El 12 de septiembre se celebra la hermosa fiesta de El Dulce Nombre de María


Traducido y adaptado del sitio Rosario por el Mundo:

El 12 de septiembre celebramos la hermosa fiesta del Santo Nombre de María. ¡Qué ocasión tan perfecta para llevar tus intenciones de oración a nuestra Santísima Madre!

Envía una intención de oración

¿Puede nuestro Señor Jesús negarle algo a su amada Madre? Su sencilla y discreta oración en Caná fue suficiente para mover a Jesús a realizar su primer milagro oficial y dar inicio a sus años públicos de ministerio redentor.

"La madre de Jesús le dijo: 'No tienen vino'. Jesús le respondió: 'Mujer, ¿qué quieres de mí? Aún no ha llegado mi hora'. Su madre dijo a los que le servían: 'Haced lo que él os diga'" (Juan 2, 3-5).

La oración de María es tan confiada y poderosa con el corazón de su Hijo que no duda en pedirle tanto las cosas más pequeñas como las más grandes.

Cuando envías una petición de oración al Rosario por el Mundo, se la solicitas a la propia Virgen María, quien presenta tus necesidades a su Hijo. ¡Así que no lo pospongas ni descuides pedir ayuda espiritual a María y a sus voluntarios de oración! 

Envía una intención de oración

Confía en el poder de la oración y, sobre todo, ¡utilízala! Pide con confianza, ¡y Dios te dará!

Que Nuestra Señora, la Santísima Madre, te llene de alegría y paz.

El equipo de 
Orando con María de Nazaret
 y Rosario por el Mundo.

martes, 2 de septiembre de 2025

De portero a camarero y ahora a sacerdote católico

 

Del sitio National Catholic Register:

Conozca al pastor de Connecticut, el padre Kevin Reilly, un hombre corpulento y disciplinado que está atrayendo de nuevo a los jóvenes padres católicos al redil.

El cambio del padre Kevin Reilly, de atender un bar a atender a un rebaño, ha supuesto una gran diferencia para sus feligreses de Connecticut.

La mayoría de la gente cree que el padre Kevin Reilly, párroco de la iglesia de San Patricio en Mystic, es un exmilitar, sobre todo teniendo en cuenta que hay una base de submarinos de la Marina de los Estados Unidos a solo 16 kilómetros, en Groton

Alto y musculoso, tiene una presencia imponente en esta ciudad costera conocida por su encanto colonial y por sus pizzas. Los feligreses dicen que su voz de barítono resuena desde el púlpito durante la misa y que sus homilías casi siempre tocan elementos prácticos de la disciplina espiritual, especialmente la necesidad de confesarse con regularidad. 

El padre Reilly, de 55 años, en su decimocuarto año en St. Patrick, aprendió disciplina en una vida anterior muy diferente: como portero de discoteca y camarero en Washington D. C. y, más tarde, en San Francisco. Tras una juventud turbulenta, tuvo una visión del rostro de Cristo que lo llevó por el camino del sacerdocio. Y a pesar de ganarse la reputación de ser muy estricto en sus deberes pastorales, St. Patrick's, en la diócesis de Norwich, se ha convertido en un faro para las familias jóvenes con niños pequeños en una región geográfica (Nueva Inglaterra) que ha experimentado un descenso constante de los comulgantes católicos en las últimas décadas.

Tras un breve periodo trabajando en el Capitolio tras su graduación en Georgetown a principios de la década de 1990, Reilly volvió al mundo de la coctelería y el trabajo de portero en Washington D. C., que ya había desempeñado en la universidad. Según Reilly, pagaban mejor y le daban bebidas gratis. Tampoco le faltaban novias.

"Llegué a un punto en el que me convertí en el ejemplo perfecto de lo que vendía la cultura", recordó el padre Reilly en una homilía reciente. "Todo el mundo me decía lo maravillosa que era mi vida. Solo trabajaba tres o cuatro días a la semana. Ganaba mucho dinero. Básicamente, me pagaban por hacer lo que la gente hacía en su día libre. Y, sin embargo, me sentía bastante miserable".

Decidió que era necesario un cambio de aires, así que se mudó a San Francisco, donde algunos amigos suyos se estaban haciendo ricos vendiendo ordenadores en los primeros días del boom tecnológico. Consiguió un trabajo de camarero y una novia y se dirigió al oeste. Pero, como suele ocurrir, el cambio no supuso ninguna diferencia para su estado espiritual.

Fue entonces cuando Reilly decidió abrir un libro sobre la Santísima Madre que le había regalado su propia madre años atrás. El libro acabó cambiando el rumbo de la vida de Reilly. Mientras lo leía, Reilly tuvo una visión del rostro de Jesús y se sentó a contemplarlo. Podrían haber pasado minutos u horas, él no lo sabe. 

"Las lágrimas le resbalaban por las mejillas", dijo Reilly. "Y entonces me mostró a este santo increíble, más grande que nadie que haya existido jamás. Y yo me quedé maravillado ante esta persona. Entonces empecé a darme cuenta de que era yo. Eso era lo que Dios quería que yo fuera. En ese momento, me di cuenta de que las lágrimas que resbalaban por su rostro eran por mí. Dios lloraba por el daño que yo me había infligido a mí mismo".

La experiencia, que Reilly describió como indescriptiblemente dolorosa, pero al mismo tiempo como el mejor momento de su vida, lo transformó y lo encaminó hacia el sacerdocio. En la homilía, describió la sensación de ser guiado por la Santísima Madre hacia Jesús de la mano. La razón por la que no había podido encontrar la felicidad en el mundo, le comunicó la Santísima Madre, era porque había sido creado para ser sacerdote.

Reilly comenzó a asistir a misa todos los días, lo cual era difícil porque el bar en el que trabajaba en Capitol Hill no cerraba hasta las 3 de la madrugada. Lloraba cada vez que el sacerdote elevaba la hostia porque le transportaba al momento de su visión. Para alguien que se describía a sí mismo como un tipo duro, esto era otro obstáculo para acudir cada día. "Un tipo duro no puede dejarse ver así", dijo. "Al menos era una iglesia grande y podía esconderme en la parte de atrás con los policías de Capitol Hill".

Pero el padre Reilly siguió acercándose al Señor y a su vocación. Fue ordenado sacerdote en la diócesis de Norwich en mayo de 2003 y en 2011 fue nombrado párroco  de St. Patrick's, cerca de la ciudad en la que creció y donde aún viven sus padres. Lleva allí 14 años. 

¿Qué tiene este fornido disciplinario que atrae a los jóvenes padres católicos de vuelta al redil? 

Para Matthew Farrell, de Mystic, un padre de 43 años con dos hijos, lo que hace especial a St. Patrick's es la costumbre del padre Reilly de predicar un mensaje contrario al mundo y desafiar a sus feligreses a ser santos. "Dice las cosas como son", declaró Farrell al Register. "Me desafía en las áreas en las que necesito ser desafiado. Cada semana escucho lo que necesito escuchar, no lo que quiero escuchar. Se preocupa profundamente por el crecimiento espiritual de los feligreses. Además, cada semana se llena la iglesia, con muchas familias jóvenes, ¡y todo el mundo canta! St. Patrick's nos ofrece lo que necesitamos desesperadamente".

El catolicismo en el noreste lleva décadas en declive, y el estado natal del padre Reilly, Connecticut, no ha sido una excepción. El último estudio de Pew sobre la afiliación religiosa en Estados Unidos mostró un descenso de los católicos en el noreste, del 36 % en 2009 al 27 % en 2019. Desde entonces, las historias de cierres y fusiones de iglesias debido al envejecimiento de los feligreses y a la desafiliación han sido muy frecuentes en el noreste. 

Sin embargo, en St. Patrick's, la asistencia a la iglesia, especialmente entre las familias jóvenes con niños pequeños, está en auge. Las misas del domingo suelen estar abarrotadas y llenas de sonidos de vida: bebés balbuceando, pataditas contra los bancos, madres caminando de un lado a otro por los pasillos.

Todo apunta a un crecimiento continuo. Solo en 2024, la parroquia de esta pequeña localidad celebró más de 60 bautizos. Y 30 estudiantes se presentaron a la formación de monaguillos, que se había reanudado tras suspenderse durante la COVID. El padre Reilly dudaba que se presentara siquiera una persona. 

Para Faith Carpenter, madre de seis hijos pequeños que asiste a St. Patrick's desde 2021, el enfoque sensato del padre Reilly en su labor pastoral es lo que hace especial a la parroquia. "Ha revivido por completo mi vida sacramental", declaró al Register. "Su énfasis en la confesión frecuente, la comunión y la adoración están cambiando mi vida para mejor en todos los aspectos. Mi maternidad está mejorando. Mi matrimonio es más fuerte".

"Cuando empezamos a asistir, éramos una de las únicas familias con niños pequeños. Pero con el paso de los años, el número se ha cuadruplicado", añadió.

A pesar del cambio del padre Reilly de atender un bar a atender a un rebaño, ha mantenido su costumbre de poner orden en el caos, incluso si eso significa decir cosas que la gente no quiere oír. "Os quiero a todos", repite a menudo durante sus homilías. "Pero no os quiero lo suficiente como para ir al infierno por vosotros. Así que tengo que decirles lo que necesitan saber. De lo contrario, algún día tendré que responder por ello".

Tampoco oculta su desdén cuando oye sonar un teléfono móvil durante la misa. "Quienquiera que sea, por favor, apague su teléfono", dijo hace unas semanas. "Están aquí para escuchar a Dios, y les prometo que él no está enviando mensajes ni llamando".

En 2024, St. Patrick's instaló dos nuevas vidrieras en el santuario, que fueron restauradas para que se parecieran a las originales de 1870. En una de ellas se representa a una joven arrodillada ante un confesionario, mientras Jesús escucha al otro lado de la pantalla. En la otra, se muestra a Jesús consagrando la Eucaristía en la Última Cena. El padre Reilly seleccionó estas imágenes porque a menudo recuerda a los feligreses que la confesión y la Eucaristía son "las dos alas que nos elevan al cielo".

Para Carpenter, está claro que este mensaje es el responsable de que tantas familias jóvenes vuelvan al redil. "Las colas para confesarse son cada vez más largas, así que sé que otros están empezando a escuchar el mensaje", dijo. "Realmente hay algo especial en esta pequeña parroquia".

Redactor del National Catholic Register
Colaborador del Washington Examiner

lunes, 1 de septiembre de 2025

El Rosario de los Hombres no es una oración chiquita

 


Del sitio Gaudium Press:

Faltando menos de un mes para la 17ª Peregrinación Nacional del Rosario de los Hombres, Mons. Gil Antônio Moreira, arzobispo de Juiz de Fora, Brasil, y obispo referente del Rosario de los Hombres en el país, concedió una entrevista al Portal A12 en la que habla de lo que se considera el mayor encuentro anual del Santuario Nacional de Aparecida.

El prelado destacó que este encuentro en Aparecida es “un momento de graciaeinfunde aliento y bendición a todos los grupos del Rosario de Hombres en Brasil”. Afirma estar convencido de que esta peregrinación es sumamente importante para la obra evangelizadora de los hombres en Brasil, porque a partir de ella “los grupos se multiplican y también aumenta el número de personas que asisten a los grupos”.

¡El Rosario ha hecho maravillas! Es algo sobrenatural, no es algo que necesite muchos argumentos, ya sean naturales o sociológicos. ¡Es una gracia de Dios! Por eso esta peregrinación a Aparecida es un canal de Dios para reforzar esta obra de apostolado que es el Rosario de los Hombres”, celebró.

Según el Arzobispo, “el Rosario de Hombres no es sólo una pequeña oración o una práctica de piedad que se hace como cualquier otra”, sino que “es una celebración de los misterios del Señor en el rezo del Rosario. Hay cantos, lecturas bíblicas, testimonios de personas que llegan”. A diferencia del rezo del rosario antiguamente, que duraba entre 15 y 20 minutos, actualmente la celebración dura alrededor de una hora.

Poco a poco, los hombres del Rosario van descubriendo modos de implicarse más intensamente en la Iglesia. “Tenemos hombres que antes eran fríos en la fe o distantes y hoy están completamente integrados a la vida de la comunidad. Comenzaron con el Rosario. Parece que la Virgen ‘lanza’ el Rosario, reúne a los hombres y los convierte en verdaderos apóstoles misioneros en la Iglesia”, comentó.

Entre el 14 y el 16 de febrero de 2025, el Santuario Nacional de Aparecida, ubicado en el interior del estado de São Paulo, acogerá la XVII Peregrinación del Rosario de los Hombres, evento que reúne anualmente a miles de participantes.

La Peregrinación de este año tendrá como tema “El Rosario de los hombres: somos peregrinos de la esperanza” y el lema “Fuertes en la fe, gozosos en la esperanza” (Romanos 12,12). Para esta edición se ha preparado un intenso programa, que contará con santas misas, procesiones, vigilias, además del tradicional Rosario Solemne y la Consagración a Nuestra Señora de Aparecida.

21 - enero - 2025