lunes, 30 de septiembre de 2024

Del sitio RCF Radio:

"Tengo la impresión de que hacerse católico está mal en Francia", dice Claire Koç, “al igual que expresar amor o gratitud hacia este país”, prosigue. Es un tema que también aborda en su primer libro, Claire, le prénom de la honte (Ed. Albin Michel), que esta vez trata de su periplo para integrarse en la sociedad francesa a pesar de que su familia le dio la espalda.

Claire Koç nació en Çigdem (Turquía), en el seno de una familia aleví, la minoría religiosa más importante del país, que representa en torno al 10-15% de la población. "Los jueves por la noche, mi madre encendía velas delante del sol cuando se ponía, para pedirle protección para sus hijos y su familia", recuerda. Pero la niña no fue realmente educada, ni en la enseñanza ni en la práctica, en esta rama del Islam. La familia huyó de la persecución a Francia y Claire Koç conoció a la Virgen María.

A los 6 años, cuando volvía del colegio, se encontró con una iglesia con las puertas abiertas. "Entré, di unos pasos, vi el rostro de María y entonces fue el misterio de la fe, algo había sucedido", cuenta. Sigue entrando en las iglesias para "impregnarse del ambiente, ver las velas encendidas y fundirse en el silencio".

"Tardé treinta años en convertirme, porque no me sentía legítima", explica Claire Koç. Fue finalmente tener un hijo lo que le hizo dar el paso, a los 36 años. Fue un largo camino, según esta mujer que se define como "autodidacta en la fe católica". Salvo que el Covid estuvo a punto de impedir su bautismo. Dio el paso justo después de la llegada de la pandemia, y fue en el momento de la desconfinanciación cuando se dio cuenta de que su conversión no siempre era aceptada en su círculo.

"En el mejor de los casos, me tachan de iluminada, en el peor de fundamentalista, porque no encajo en los nuevos estándares de creencia", lamenta. De ahí la sensación de que ser católico en Francia puede considerarse un estigma. "Vivimos en una sociedad que pretende ser progresista y abierta, pero que sigue siendo intolerante cuando la gente no encaja en las nuevas normas sociales", lamenta.

Por eso apela a la tolerancia, porque para ella la plena integración en Francia significaba la conversión a la fe cristiana. Este libro es la historia de "Marie, Marianne y yo", explica, refiriéndose a las figuras femeninas de la fe católica y de la República Francesa, "no suficientemente resaltadas" en su opinión. Un guión para recordar un valor fuerte de la sociedad francesa: "Se puede ser creyente y laicista".

domingo, 29 de septiembre de 2024

En Camerún se reza el Rosario mientras se camina

Del sitio La Croix:

"El Rosario y yo tenemos una larga historia de amor", dice Mireille, que trabaja en una empresa del distrito administrativo de Bonanjo, en Duala. "No puedo prescindir de él, dados los beneficios que ya me ha aportado". Desde hace tres años, Mireille es fiel a la meditación del rosario todos los días de octubre en la explanada de la catedral de Saints-Pierre-et-Paul de Douala. Con su rosario en la mano derecha y su bolso en la izquierda, se une a las filas para la meditación del rosario, caminando todos los días a partir de las 16.45 horas.

En Camerún, meditar el rosario mientras se camina es un ejercicio espiritual muy popular entre los cristianos de las parroquias donde el espacio permite que muchas personas se desplacen con facilidad. Es el caso, por ejemplo, de la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de Ndogpassi II, en la diócesis de Douala. Para el abate Etienne Bakaba, vicario de esta parroquia, esta estrategia se adoptó para que la meditación del rosario fuera también un instrumento de evangelización. "Si nos encerramos en la iglesia, muchos transeúntes ni siquiera sabrán que es el mes del rosario. Rezarlo fuera tiene una dimensión evangelizadora". A esta dimensión, que abrazan cientos de cristianos que participan en la meditación diaria del rosario, se une otra muy cercana. "Cuando rezas mientras caminas, es como si te dirigieras al Reino", añade este sacerdote, que califica esta dimensión de “mística”.

Para Mama Jeanne, una de las asiduas a estas sesiones de oración, meditar el rosario mientras se camina es una forma de pedir a Dios, por intercesión de la Virgen María, que expíe los pecados. Esta visión es similar a la de Jean-Jacques, que prefiere rezar los misterios dolorosos de rodillas en la explanada de la catedral Saints-Pierre-et-Paul y los demás misterios a pie. "Ni siquiera la lluvia nos impide meditar el rosario al aire libre".

El abate Bernard Hona Tonye, rector de la catedral, cree que este ejercicio espiritual es "una expresión de comunión. No rezas el rosario cuando estás amorfo, lo rezas cuando estás comprometido en cuerpo, mente y alma", insiste. "Ni siquiera la lluvia te impide meditar el rosario al aire libre cuando ya has empezado". Como él mismo señala, este método no sólo hace bien a la mente, sino también al cuerpo. "Este paseo no sólo es bueno para el espíritu, también lo es para el cuerpo. También permite que los músculos se muevan".

Es una forma de hacer las cosas que Adeline Tchouakak descubrió y adoptó durante una peregrinación a Nsimalen, en el centro de Camerún. "Estamos rehaciendo el itinerario vital de Jesús", afirma. "No nos cansamos, estamos con los demás, como en una familia".

(en Douala)


sábado, 28 de septiembre de 2024

Las balas se detienen en los pliegues del abrigo

Del sitio María de Nazareth:

El 1 de septiembre de 1639, durante una batalla naval frente a las costas genovesas (Italia) entre las galeras de Francia contra las de España, mucho más numerosas, un soldado francés, Jean Démotian, originario de la localidad de Grasse, invocó a la Virgen María en el momento del combate.

Prometió a la Virgen, bajo el nombre de Nuestra Señora de Bargemon, ir a rezarle en peregrinación y hacer decir misas allí, si conseguía escapar de la esclavitud y de la muerte.

Su oración fue tan felizmente correspondida, que su abrigo le sirvió de escudo a pesar de que había recibido varias balas de mosquete, las cuales se detuvieron entre los pliegues de este, mientras muchos de sus compañeros de galera ¡murieron o resultaron heridos!

Al regresar del combate, Jean Démotian fue a colocar su abrigo acribillado a balazos al pie de Nuestra Señora de Bargemon y su testimonio quedó registrado en el libro de los Tesoros de la Madre de Dios, en el santuario de Bargemon.

Hermano Raphaël: 
autor de la colección de milagros de Nuestra Señora de Bargemon. 
Extracto del libro El tesoro desconocido 
(Ediciones Benedictinas) 
página 37

viernes, 27 de septiembre de 2024

Te invito a rezar el Rosario en octubre

 

Del sitio de El Equipo de Hozana:

Hola, 

¿Te gustaría ofrecer tu corazón a María?💝

¿Sí?

¿Nos ayudarías a atraer el corazón de todos sus hijos hacia la Virgen María?💝💝

¿Sí?

Imagina su alegría si todos llegasen a amarla, si pudiera recibir los corazones de una multitud de nuevos devotos.

¡Nuestra Madre Celestial estaría tan contenta si todos sus hijos amados le rezaran "Avemarías", como poemas de amor para Ella!

Por eso... cómo nos gustan los retos, ¡y sabemos que podemos contar contigo para llevarlos a cabo!, en el mes de octubre, mes del Rosario, lanzamos un nuevo desafío de oración: acercar los corazones a María y darla a conocer a nuevos admiradores.

🏆 Objetivo: ¡alcanzar 50 000 nuevos devotos de María durante el mes de octubre!

¡Te necesitamos a ti para alcanzar este objetivo!

¿Sabías que la beata francesa Paulina Jaricot, creadora del concepto de "Rosario Viviente" para reavivar la fe en Francia en el año de 1862, logró reunir a más de 2 millones de orantes del Rosario Viviente solo en Francia, al lograr extender rápidamente la práctica por todo el mundo?

¿Qué tal si seguimos el ejemplo de Paulina e invitamos a nuestros seres queridos a rezar el Rosario Viviente?

"Se tienen quince carbones, pero solo 1 está bien encendido: 3 o 4 lo están a medias, y los otros ni siquiera un poco… Sin embargo, si se ponen juntos, lograremos encender una hoguera."
¿Se ese carbón encendido!🔥

¿Aún no estás convencido? 

Todavía me falta decirte algunas cosas...

Para comenzar, te invito a leer conmigo la cita de San Francisco de Sales, el santo que escribió un manual de instrucciones para los católicos no consagrados, con diferentes consejos sobre cómo vivir santamente su fe en el día a día.

"El mejor método de oración es rezar el Rosario."

-San Francisco de Sales.

¡Esto resume todo!: es hora de que te conviertas en un misionero del rosario y transmitas estas instrucciones de oración a tus seres queridos.

Quizá estás pensando: "pero, ¿cómo puedo hablar del rosario a la gente?..."

¡No te asustes! ¡Tengo LA SOLUCIÓN!

Reza el rosario y participa en... ¡El Desafío de Pauline 2024!

 Este famoso desafío para alcanzar 50 000 nuevos devotos de María, en la App Rosario, durante todo el mes de octubre.

¿Por qué rezar en la App Rosario? ¡Porque se inspira del concepto de Rosario Viviente de la Beata Paulina Jaricot, lo cual la convierte en una aplicación por excelencia para convertirse en misioneros de la Virgen, a imagen de Paulina Jaricot, apóstol del Santo Rosario!

Quizá me digas un poco lleno de pánico: "pero no todo el mundo se siente capaz de rezar el rosario..."

Pues la verdad, hemos previsto iniciativas adaptadas a todos para que se pueda ir avanzando poco a poco.

De hecho tu misión será muy sencilla: solo tienes que seguir el ejemplo de Paulina, invitando a tus seres queridos a rezar el rosario.

Pasos para participar en el Desafío de Paulina:

  • Abre tu sistema de mensajería preferido (WhatsApp, mails, Snapchat, Instagram, Messenger, SMS, etc.)

  • Retoma tu lista de contactos, incluyendo a aquellos a quienes ya has hablado de Rosario: amigos/familiares/colegas/grupos parroquiales, vecinos, etc.,

  • Copia y pega este mensaje, luego envíalo a todos tus contactos:

  •    Hola {nombre de la persona},

  •    ¿Has oído hablar del Reto de oración de Paulina?

  •    Yo ya estoy participando, ¿te gustaría unirte?

  •    Haz clic aquí: https://lc.cx/VOiTse

    Te daré más detalles en una próxima entrada: ¡por favor no te lo pierdas!


jueves, 26 de septiembre de 2024

Jamás he visto un ser mas hermoso

Del sitio Fundación Cari Filii:

Desde su nacimiento en 1971, el polifacético Juan Luis de Pablo Enríquez Rohen admite haber tenido a la providencia divina y a la Virgen María de su lado. Algo que, sin embargo, no estuvo exento de grandes pruebas vitales e incluso de su misma oposición y rechazo a la fe.

Graduado con dos licenciaturas en la Trinity University y con un máster en composición musical de la Universidad de Houston, Enríquez ha hecho vibrar con su música en la prestigiosa Juilliard School of Music y dispone de más de seiscientas obras musicales y literarias de su autoría. A su vasta titulación y producción artística se añade la elaboración de una ambiciosa teoría, la JLPER, en la que a través del estudio de la astronomía, la arqueología, la música o las matemáticas -entre otras disciplinas- se ha propuesto mostrar que el universo, lejos de responder a la suerte o al azar, encuentra su origen "en los números, la música y el logos de Dios".

Enríquez define su vida como un continuo milagro, lo que no es descabellado si se tiene en cuenta que nació pesando menos de medio kilo y con el tamaño de una lata de refresco…  hace cinco décadas.

Su hermano gemelo no logró sobrevivir al parto. Pese al dolor, la fe de su familia les ayudó a seguir adelante y generar un ambiente de calidez y oración, especialmente gracias a sus abuelas. Pero un nuevo golpe embistió a la familia cuando Juan Luis tenía 19 años y vio fallecer en cuestión de días a su hermana Marta Angélica tras una intoxicación alimentaria.

"Ella lo era todo para mí. Fue el golpe más fuerte que he recibido en mi vida. Al perderla, mis padres tuvieron una reacción brutal contra Dios, decidieron renegar, él entro a la masonería y mi madre se declaró agnóstica", relata.

Por su parte, Enríquez trató de continuar sus estudios de música y teatro en la UNAM de México. Allí no solo fue consciente de su profunda vocación artística y del papel que tuvo su hermana en su vida, sino que también sufrió los estragos de un entorno mayoritariamente laicista y plagado de "extrañas prácticas".

A partir de entonces, caminaría a dos aguas, adquiriendo dudas y rechazo respecto a la Iglesia al mismo tiempo que daba conciertos en catedrales y trataba de mantener su fe frente a sus padres, para quienes presenciar un rosario o un escapulario se había vuelto motivo de disputa.

No fue hasta los 43 años, al conocer a Ana, cuando comenzó su regreso a la fe.

Para casarse necesitaba estar confirmado, de modo que fue a recibir las catequesis necesarias en el convento de las Carmelitas en Yucatán. Aunque desde el principio solo quería "rebatir todas las afirmaciones" que realizase su catequista, la madre Rosita, admite que pronto se vio aplacado por una poderosa paz irradiada por las religiosas.

"Iba tenso, molesto, con la idea de que todo lo que me dijese no me iba a interesar. Pero cuando me empieza a hablar quedé estupefacto. No pude ni si quiera hablar. Me enamoré de la religión, como de lo más maravilloso", relata.

En un principio, Juan Luis solo acudía a catequesis para confirmarse y poder casarse, pero pronto recordó sus raíces religiosas de la infancia, las oraciones de su abuela o junto a su madre. Y el mensaje de la madre Rosita continuaba fluyendo, sin pausa, haciéndole imposible no plantearse "toda la verdad".

"Me desarmó y enamoró completamente y pasé a prepararme cada noche y leer el catecismo. Así descubrí que no hay persona más maravillosa en el mundo que Cristo, por mucho que cualquier ateo o agnóstico lo diga. Darme cuenta de eso fue la revelación más magnífica», recuerda.

Recuerda un sinfín de detalles por los que se fue acercando de nuevo a la fe incluso sin pretenderlo. Como cuando dejó de quitar las imágenes religiosas de  la habitación de su mujer,  al comprarle algunas figuras devocionales o incluso al ser consciente de varios signos y gestos durante la celebración del matrimonio que le hicieron saber que "un matrimonio no es de dos, sino que en medio estaba Cristo".

El catecismo y el matrimonio dieron paso a una misa, seguida de otra y otra, mientras él veía como todo lo que le rodeaba iba orientando su vida hacia Dios. Por ejemplo, las carmelitas, que no contentas con el catecismo de confirmación le pidieron también clases de música en el carmelo.

"Fue precioso. Nada más llegar, ahí estaban las llaves de la nave principal y el órgano y me pidieron que les diese la clase y les compusiese una obra", recuerda. A día de hoy, varios años después, cuenta que la composición de su misa a San Juan de la Cruz sigue resonando en el convento.

Pero sin duda el episodio que más determinaría a Juan Luis de Pablo sería la pandemia, cuando miró a la muerte cara a cara. Solo entonces supo que "Dios no abandona" y que "todo,  incluso lo que no gusta, es gracia".

Tras unos días de creciente dificultad respiratoria, Juan Luis acudió al hospital y fue directamente ingresado en la unidad de críticos. Allí permaneció durante ocho días, "en una experiencia brutal al borde de la muerte"  que clarificó no pocos aspectos de su vida.

En aquellos días percibió en su propia vida que "todo lo que pasa viene de la gracia".

"Vamos por la vida queriendo que las cosas sean como nosotros decimos, pero al borde de la muerte me di cuenta de que uno debe saber cuál es el mensaje que Dios quiere dar en cada circunstancia", reflexiona.

Aquella reflexión se dio tras el ingreso, cuando percibía cómo su estado espiritual empeoraba conforme se recuperaba y dejaba atrás los días en que su vida parecía pender de un hilo. Pero también durante su estancia en el hospital, donde se sintió acompañado por Dios y la Virgen desde el momento de su ingreso.

Un primer episodio se dio al despedirse de su esposa, cuando un profundo olor a rosas invadió la habitación, lo que interpretó como una señal cercana a su muerte.

"Tomé el rosario y empecé a rezar y rezar por salvarme", recuerda.

Con lo que no contaba era con que días después, tras horas seguidas de oración, afirmó tener una visión de Jesús frente a él, bendiciéndole con la palma de la mano. Horas después, meditando aún en lo que había visto, "una belleza impresionante" le sorprendía de nuevo.

"Vi a la Virgen junto a mí. No he conocido un ser más hermoso en mi vida ni existe comparación a lo que es ella", asegura el compositor, que más tarde relacionaría con la Virgen de Medjugorje.

Enríquez asegura que ambos encuentros fueron un antes y un después en su vida. Cambió hasta su concepción de la música y todas sus composiciones se volvieron marcadamente litúrgicas.

Hoy, tras cerca de 40 años componiendo, admite haber sufrido también una "conversión litúrgica" por la que considera a la música como una forma idónea "de poder encontrar a Dios". "Me doy cuenta de que esa es mi vocación y también un arma muy importante para que las personas que me acompañan en esta vida tengan acceso a su propia conversión a través de la música", agrega.

Tanto es así que tras la experiencia, aún en el hospital, comenzó a componer la Mansión celestial,  a la que seguirían otras marcadamente religiosas como Amado San José, Suite a la Santísima Trinidad o Fantasía Teórica Teológica, dividida en tres partes según detalló el compositor durante la presentación: "Dios comunica a sus ángeles la creación del ser humano y de la Inmaculada y Santísima Virgen María para encarnar su Verbo, y así darle salvación al hombre; para finalmente coronar a María como Reina de todo lo creado. Una tercera parte de ángeles se rebela contra Dios y Miguel los expulsa del cielo".

En referencia a esa batalla, el compositor reconoce en el rosario una de las "mejores armas contra el maligno" de las que dispone "el ejército de Dios",  que reza con especial detenimiento en la pronunciación de cada palabra.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Las cinco piedras de Medjugorje para vencer el mal

 Del sitio Aleteia:

Los mensajes que los videntes de Medjugorje dicen recibir de la Virgen María hablan de cinco armas espirituales para lograr la paz.

Entre las miles de personas que visitan Medjugorje cada año, muchas vuelven a casa con una inusual fuerza espiritual que aplican en un exigente programa ascético.

Por ejemplo, una joven cantante española, Jaqui Lin, asegura que la semana que pasó el pasado mes de agosto (2023) en el pueblo de Bosnia Herzegovina famoso por las apariciones de la Virgen María ha cambiado su vida.

"Ese momento marcó el inicio de una conversión más profunda de mi fe. Ahora paso una hora diaria, o más, delante del Santísimo, rezo cada día el Santo Rosario, también la Coronilla de la Divina Misericordia, y medito una página de la Santa Biblia al azar", escribe en la revista Omnes.

Y añade: "Intento cumplir con las 5 piedras que nos pide María". ¿A qué se refiere?

Muchos devotos de la Virgen ven en esas cinco piedras el resumen de las enseñanzas de los mensajes que los videntes de Medjugorje dicen recibir periódicamente de la Reina de la Paz en sus apariciones.

Estas son esas cinco armas espirituales según el sacerdote franciscano Jozo Zovko, uno de los principales difusores de los mensajes de Medjugorje:

1. Oración:

María siempre pide en sus mensajes a las personas que oren. Y muchas veces concretamente el rezo del Rosario, como también lo pidió en sus apariciones en Fátima y otros lugares.

En su mensaje a los videntes de Medjugorje del 13 de septiembre de 1984, María dijo: "Orad para que triunfe Jesús".

El 25 de abril de 1987: "Yo os invito, queridos hijos, a la oración con el corazón (···). Orad para que la bendición de Dios os pueda proteger de todo el mal que os amenaza. Yo os bendigo, queridos hijos".

Y el 25 de junio de 1985: "Con el Rosario, venceréis todos los obstáculos que Satanás quiere poner en estos tiempos a la Iglesia católica"

2. Eucaristía:

Los videntes de Medjugorje afirman que la Reina de la Paz se aparece cada día y -un detalle- 20 minutos antes de la misa con todos los sacerdotes y peregrinos que llegan al Santuario.

En sus mensajes, la Virgen ha dicho que la misa es "la mejor y más completa de todas las oraciones".

Y ha invitado a prepararse con tiempo antes de la celebración eucarística para recibir sus gracias, y después a adorar permanentemente el Santísimo. "Que la Santa Misa no sea una costumbre sino la vida. Viviendo cada día la Santa Misa sentiréis la necesidad de la santidad y creceréis en santidad…" (Mensaje del 25 de enero de 1998).

3. Biblia:

La Reina de la Paz invita a leer la Biblia y orar con ella cada día. También a colocar el libro en un lugar visible de la casa. Y a los padres, a dársela a conocer a sus hijos.

Sobre la fuerza espiritual que da la Palabra, la Virgen revela un secreto en su mensaje del 3 agosto de 1984: "¡Queridos hijos! Os revelo un secreto espiritual: si queréis estar más fuertes contra el mal, haceos una conciencia activa. Para esto, orad mucho por la mañana y leed un texto del Evangelio. Grabad la Palabra divina en vuestro corazón y vividla durante la jornada, sobre todo en las pruebas, y en la noche estaréis más fuertes".

4. Ayuno:

Renunciar al mal libera y da fuerzas a la persona y hacer participar al cuerpo mediante el ayuno, es una de las principales "armas" para lograr la paz, señalan los mensajes de la Gospa: "Hijos míos, quien ora no teme el futuro, y quien ayuna no teme el mal. Os lo repito una vez más: únicamente con la oración y el ayuno pueden también detenerse las guerras…" (25 de enero de 2001)

Según los videntes, la Virgen sugiere sustituir, los miércoles y los viernes, las comidas y bebidas por pan y agua.

5. Confesión

En repetidas ocasiones se destaca en los mensajes de Medjugorje la necesidad de abrir el corazón a la misericordia de Dios y confesarse.

La Virgen sugiere, según los videntes, recibir el sacramento de la reconciliación una vez al mes y siempre que se tenga conciencia de haber cometido un pecado grave. En 1983 indica: "Cuando acudáis a confesaros, no os preparéis cinco minutos antes, sino durante toda la jornada; aprovechad el momento de la Confesión para pedir del sacerdote un consejo práctico para vuestra vida espiritual".

De hecho, una de las imágenes más sorprendentes de Medjugorje son las colas de gente que espera para confesarse.

La confesión se convierte en una experiencia especial para muchos peregrinos como Jaqui Lin, quien asegura que "la confesión allí marcó el inicio de su cambio espiritual: "El sacramento de la confesión fue mi gran regalo. Viví una experiencia personal y única. Me confesó un padre franciscano y lo que vivimos, tanto él como yo, fue un regalo del cielo".

"El Espíritu Santo intercedió entre nosotros y ambos pudimos ver el reflejo de Jesús en nuestra mirada."

" Me habló con mucha claridad y me orientó espiritualmente en lo que debía hacer a partir de ahora. Ese momento cambió parte de mi vida y el resto de los días que me quedarían de viaje. Y es que, si no acogía sus palabras con el corazón abierto, nada tenía sentido. Así que le hice caso".

Muchas de las personas que se pregunten por el origen de la fuerza espiritual que muestran los peregrinos que regresan de Medjugorje pueden encontrar respuesta en las cinco piedras que Dios ofrece para vencer el mal.

Cinco armas espirituales a las que pueden atribuirse cambios personales, familiares, comunitarios, quizás la paz mundial. Cambios como el que vive hoy Jaqui: "Me he enamorado de la oración y de adorar a Nuestro Señor Jesucristo. Es mi momento favorito del día. Yo le hablo y Él, por intercesión del Espíritu Santo, me susurra".

martes, 24 de septiembre de 2024

Unir personas de todo el mundo con Ave Marías

Del sitio Aleteia:

Cada vez más artistas conocidos y queridos por la audiencia se declaran creyentes y nos inspiran a seguir el camino de la fe, la esperanza y el amor. Una vida así puede estar llena de pasión, como lo demuestra Eduardo Verástegui

Mi nombre completo es José Eduardo, por lo que todo lo que hago lo encomiendo a Nuestra Señora de Guadalupe y san José.

Esta es una elocuente confesión de un excelente actor, músico y productor de cine, que aparece en películas con mensaje mundialmente famosas, como Bella, El circo de las mariposas, El gran pequeño y Cristiada. También es productor de dos obras que resultan inusuales en su mensaje: Sonido de Libertad y Cabrini, película que se estrenó el pasado 21 de marzo en México.

El artista también ha sido un activista eficaz de muchos proyectos provida durante años, embajador honorario de la gran comunidad latinoamericana internacional y fundador de la Fundación Movimiento Viva México.

José Eduardo Verástegui intenta imitar a su mecenas todos los días, no solo mediante la creación de grandes obras artísticas destinadas a conmover nuestro corazón y nuestra imaginación, sino también en los gestos humanos comunes. “Quiero hablar con la voz de los que no tienen voz”, dijo el actor en entrevista para Aleteia.

He dedicado toda mi vida a trabajar para detener el aborto. Sabía que me criticarían por ello… y que tendría que afrontar muchos problemas. Mi escudo, protección e inspiración diaria es Nuestra Señora de Guadalupe", suele concluir el artista en sus declaraciones.

Eduardo siempre se dirige a sus fans en las redes sociales con gran respeto y simpatía, refiriéndose a ellos como "querida Familia". A través de estas plataformas comparte sus sueños y proyectos artísticos, pero también su fe.

En marzo de 2024 se cumplieron cuatro años desde que el actor y productor de cine rezó el Rosario Por El Mundo con sus amigos de diferentes continentes en Facebook, Instagram y otras redes sociales. Era el comienzo de la pandemia, el mundo entero estaba confinado y refugiado entre las cuatro paredes de sus casas. Al día siguiente, el actor continuó rezando el rosario, y con el paso de los días, semanas y meses, cada vez más personas se sumaron a este inusual rezo.

Sin importar el país, cultura o idioma, este se convirtió en un espacio de oración comunitaria en donde el idioma no fue impedimento. "Incluso sin conocer el idioma, podemos crear unidad. Orad en vuestra lengua materna, porque el Avemaría es conocido en todos los rincones del mundo y en muchos idiomas", animó. 

Este rezo casi diario y persistente del rosario en vivo (desde el otoño pasado bautizado como Rosario Por México) con miles de personas en todo el mundo ha cosechado frutos increíbles, además de mover y mover "muchas montañas" y superar muchos obstáculos en la obra del artista.

Por ello, el actor no duda en afirmar que la película Sonido de la libertad y otras producciones cinematográficas en las que participa están inspiradas en la poderosa oración que brota de varios lugares y de la intercesión de san José, protector de los más débiles, indefensos e inocentes, como como niños en todo el mundo.

Son muchos los conmovedores testimonios de los participantes del Rosario Por El Mundo. Muchas de estas personas escriben en sus publicaciones y comentarios que se han escuchado sus intenciones.

¿Podríamos todos sentirnos más animados a confiar nuestras vidas a Nuestra Señora y al poderoso patrón san José, como lo hace el increíblemente creativo artista José Eduardo Verástegui?

lunes, 23 de septiembre de 2024

Cómo la Virgen vino a buscar al Padre Pío en la hora de su muerte

 Del sitio Foros de la Virgen:

La Virgen María se aparece al Padre Pío moribundo y lo guía en el pasaje. 

Un aroma celestial inunda el aire. Un hombre, que tenía las llagas de Cristo en sus manos, está exhalando su último aliento. Y mientras sus hermanos y los médicos tratan de mantenerlo con vida, el Cielo se abre y él ve a su Madre del Cielo que lo viene a buscar.

Hablamos del Padre Pío, un fraile capuchino, cuya misión desafió las leyes de la naturaleza por designio de Dios. Se bilocaba, leía las mentes, hacía curaciones milagrosas y tuvo tantos dones extraordinarios que encendió la fe de miles.

Únete a nosotros mientras exploramos los últimos momentos de este venerado santo, y descubre cómo la Virgen María lo vino a buscar para hacer el pasaje a la otra vida. Testimoniaremos el glorioso encuentro con la Virgen María y la celestial recompensa por su entrega a Dios. Un informe que te conmoverá, te inspirará y te dará la esperanza que necesitas para enfrentar los desafíos del futuro.

El Padre Pío tenía encuentros y conversaciones con Jesús, María, su ángel guardián y almas del purgatorio que venían a pedir su oración, desde joven. Tuvo numerosos dones carismáticos como bilocaciones, levitaciones, lectura del corazón, premoniciones, clarividencia, curaciones, visiones de seres celestiales y demoníacos. Y también revelaciones; decía que una plaga misteriosa acababa de llegar al mundo y sorprendería a todos. Que habrá conflictos globales, terremotos, tormentas y la Iglesia pasaría por graves problemas internos, infiltrada por sus enemigos.

Dijo que debes prepararte, estar en gracia y confesarte, y fue un incansable confesor y guía espiritual. Y le fue revelado parte del 3er Secreto de Fátima y los 3 días de oscuridad. Creía firmemente en una batalla espiritual invisible que se libraba en todo el mundo y veía el rosario como la clave para combatirla. 

Rezaba el rosario fervientemente a toda hora e incluso guardaba unos cuantos de ellos debajo de su almohada. Y cuando no sabía que la gente lo miraba rezaba hablando con alguien frente a él. 

Decía que se sentía firmemente atrapado y atado al hijo de Dios a través de Su madre. Y se asombraba que algunas personas fueran tan tontas que pensaran que "podían pasar por la vida sin la ayuda de la Santísima Madre”. Y él tuvo una prueba en 1959, cuando estuvo gravemente enfermo fue curado por la intercesión de la imagen peregrina de Fátima, que había visitado el convento de San Giovanni Rotondo.  

Pero ya en 1968 el Padre Pío tenía 81 años y su cuerpo estaba desgastado por muchas enfermedades y, sobre todo, por los estigmas, que a menudo sangraban copiosamente. En los últimos meses de su vida apenas podía caminar y tenía que utilizar una silla de ruedas.

El 20 de septiembre de 1968 se cumplió el 50 aniversario de sus estigmas y los devotos acudieron en masa a San Giovanni Rotondo para celebrar el evento. Pero sus estigmas ya daban señal de que se estaban extinguiendo, algo estaba pasando. El 21 de septiembre el padre Pío estaba ya muy fatigado, y el 22 de septiembre había pedido la dispensa para dar misa, aunque igual la celebró.

Un compañero del convento le oyó decir: “Mi Jesús, Madre María, les ofrezco el gemido de mi pobre alma. Jesús llámame. No puedo seguir adelante”. Incluso le pidió a su superior “dame el permiso para morir”. El Padre Pío estaba en la cúspide de su fama, al punto que multitudes lo aclamaban en la plaza gritando “¡viva el Padre Pío!”. Y las colas en el confesionario eran enormes.

Y en la mañana del 22 de septiembre el padre Doménico da Cese abrió las puertas del santuario de Mannopelo, y se sorprendió al encontrar al Padre Pío arrodillado en oración ante la imagen de la Santa Faz de Manopello. El Padre Pío estaba al mismo tiempo a 200 kilómetros, en San Giovanni Rotondo, gravemente enfermo, y cercano a la muerte. Fue su última aparición conocida de bilocación. Después de cincuenta años de soportar las heridas visibles de Cristo, el alma del Padre Pío buscó este enlace visible a Jesús más allá de la muerte.

El Padre Pellegrino pasó la noche del 22 de septiembre con él. En la madrugada del 23 le dijo que quería confesarse, y le pidió que le renovara el ‘Acta de Profesión Religiosa’. Esta petición lo alarmó, porque los franciscanos hacen eso en su lecho de muerte. Y le agregó, “Hijo mío, si el Señor me llama hoy, por favor pide perdón de mi parte a mis compañeros frailes por todos los problemas que les he causado. Por favor, pídeles también que digan una oración por mi alma”. Y comenzó a repetirse a sí mismo: “Jesús, María, Jesús, María”, mientras su voz se hacía cada vez más débil.

Un rato antes de las 2:30 de la madrugada comenzó a mirar la foto de su madre que estaba colgada en la pared. Y comenzó a decir “Veo dos madres", pero estaba sólo su madre biológica en el retrato. El Padre Pellegrino comprendió que la otra madre que estaba viendo allí no era otra que Nuestra Señora. Ella había venido a buscar a Su hijo.

Y luego la mística Hermana Rita Montella arrojó luz sobre a quién vio realmente Padre Pio durante sus últimos momentos. Esta monja agustina estigmatizada era una especie de alma gemela del Padre Pío. El Padre Pio incluso la llamaba "Bambina" y habitualmente cumplía misiones bilocándose con Él. Se cree que fue ella quien agarró a Ali Agca, el hombre responsable del intento de asesinato del Papa Juan Pablo II, para que fallara el disparo, en bilocación. Y había asistido muchas veces al Padre Pío bilocándose a San Giovanni Rotondo. 

Según un escrito, la Hermana Rita testimonia que lo asistió en bilocación durante su última agonía el 23 de septiembre de 1968. Ella dijo que en el momento de su fallecimiento, la Virgen María, San Francisco de Asís y Santa Clara de Asís estaban presentes en su habitación. Así que está claro que el nombre "María" que el Padre Pio nombraba al mirar el cuadro era el de la Virgen María.

El padre Pellegrino comprendió que el Padre Pío se estaba muriendo porque el Cielo se había abierto. Y estaba cada vez más pálido, sus labios se habían vuelto azulados y tenía dificultad para respirar. Entonces llamó a otros frailes, y a los médicos, quienes llegaron inmediatamente.

Algunos frailes entraron a la habitación y otros se quedaron rezando en el pasillo. Mientras el Padre Paolo Covino le daba la Unción de los Enfermos, los médicos le daban oxígeno en un intento de mantenerlo con vida, e incluso le pusieron algunas inyecciones, pero todo fue en vano. El Padre Pío murió a las 2:30 del 23 de septiembre de 1968 en la celda número 1 del Convento Capuchino de San Giovanni Rotondo, en los brazos del Dr. Giovanni Scarale. Ya los estigmas habían desaparecido y quedaba solamente una línea rosada contorneándolos. 

Fue enterrado el 26 de septiembre en la cripta de la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia. Y a su misa de réquiem asistieron más de 100 mil personas.

Quienes recordaron su frase, “después de mi muerte haré más. Mi verdadera misión comenzará después de mi muerte”. Y lo cumplió porque son innumerables las personas que le han pedido favores y les cumplió, incluso dejándoles señales de su presencia.

En el 2002 cuando su canonización ya había 2700 grupos de oración del Padre Pío en todo el mundo, que luego se multiplicaron debido a este reconocimiento de la Iglesia.

Bueno, hasta aquí lo que queríamos contar sobre cómo fue la muerte del Padre Pío, y cuáles fueron los sucesos sobrenaturales que pasaron, como la presencia de la Virgen María para buscarlo. Y me gustaría preguntarte si has sentido que ángeles y santos vienen a buscar a los moribundo para hacer el pasaje o no

domingo, 22 de septiembre de 2024

De hermana ortodoxa a hermana católica por la Virgen

Del sitio Fundación CARF:

La hermana Roberta Sofia de la Theotókos nació en Roma el 11 de julio de 1986. Su vida es increíblemente rica y fascinante en cuanto al camino que la llevó de la Iglesia ortodoxa a la consagración, dentro de la comunidad mariana católica. Oasis de Paz, a la que pertenece.

Se confesó por primera vez a los 21 años en Medjugorje, una peregrinación a la que no quería acudir, pero que no pudo resistirse. Éste es su testimonio contado en primera persona.

Es un placer contar mi historia a los benefactores de la Fundación CARF, a quienes doy las gracias también en nombre de la Comunidad Mariana Oasis de Paz, a la que pertenezco y en cuya casa general vivo actualmente, al norte de Roma. 

Mi historia podría definirse como algo particular, aunque todas son particulares a los ojos de Dios. Nací y crecí en la Iglesia ortodoxa y mi origen se resume en mi nombre. Roberta, el nombre de bautismo que representa la parte latina de mis raíces que proviene de mi padre, un italiano de la provincia de Roma y Sofía, recibido en el momento de mi primera profesión religiosa, de origen griego, ya que mi madre es de Atenas. 

Esta es la gran riqueza que siempre me ha acompañado y que también da color a la llamada específica que vivo en el carisma particular suscitado por el Espíritu dentro de mi comunidad.

Fui bautizada por decisión de mis padres en la Iglesia ortodoxa, al igual que mi hermano menor, y, por esta razón según el rito bizantino, recibí el bautismo, la comunión y la confirmación al mismo tiempo, con sólo seis meses. Esto significa que no tuve un camino común a los bautizados de la Iglesia católica, donde se hace un itinerario catequístico de preparación a la vida cristiana y a los sacramentos. 

De joven, la fe y la religión eran algo lejano en mí, tibio. Sin embargo, la clase de religión en la escuela me gustaba y la fe de mi madre me alentaba. No rechazaba a Dios, pero no cultivaba una relación cercana con Él. Solíamos ir a Misa convencionalmente en Navidad y Pascua. De hecho, mi familia no era practicante.

Mi madre, que vino a estudiar medicina a Italia cuando era joven y conoció a mi padre en este país, volvió a redescubrir la fe alrededor de los 40 años, gracias a unos amigos con quienes frecuentaba grupos de oración y movimientos católicos, así como a la comunidad a la cual hoy pertenezco. 

Sin embargo, le producía dolor, malestar y muchas dudas, la conciencia de división entre los cristianos. Creo que el Señor estaba preparando el camino para un plan mayor dentro de mi familia 'ecuménica'. Este tiempo de tibieza fue importante para suscitar preguntas que yo llevaba en el corazón y escuchar en mi interior un vacío que habla.

En aquella época, antes de descubrir mi vocación, yo era una joven que, después de graduarse en la escuela secundaria, se preguntaba sobre su futuro; cómo vivir mejor su vida, que sentía que debía dedicarme de alguna manera a los demás. Me matriculé en la facultad de Ingeniería Electrónica. Todo me gustaba y me fascinaba, pero al no tener claro aún mi camino, me orienté hacia donde sabía que tenía una gran oportunidad laboral, ya que mi padre trabajaba en este sector. 

Sin embargo, no me sentía feliz a los 21 años, cuando la vida es todo avance y debe estar llena de fuerza y ​​alegría. No estaba en mi lugar, en el camino correcto, y sentía fuertemente que algo profundo faltaba en mi vida: estaba buscando el significado de mi existencia en el mundo.

Precisamente en este período difícil y perdido, el Señor vino a mi encuentro. En un caluroso verano de 2007, mientras planeaba vacaciones y conciertos con amigos, mi madre quiso hacerme un regalo por mi cumpleaños: un viaje a Medjugorje para el festival juvenil que siempre tiene lugar en la primera semana de agosto. ¡Imagínense mi trastorno ante semejante propuesta! 

No tenía ni idea de qué se trataba ni deseos ni motivos para ir. Entre otras cosas, estaba en lista de espera, porque las plazas estaban llenas y las posibilidades de que yo fuera eran muy inciertas. Pero la fe de mi madre fue mayor, que siempre quiso transmitir la fe a sus hijos y se encomendó a la Virgen, ¡quien no dudó en llamarme! 

A pesar de que estaba en lista de espera, justo el día antes de la salida de este viaje, recibí una llamada telefónica de un sacerdote de la Comunidad Mariana Oasis de Paz que estaba organizando la peregrinación. 

No tenía ni la menor idea de quién era aquel sacerdote, pero tan pronto como me anunció que quedaba una plaza disponible, le expliqué todas mis objeciones: otros planes de verano me estaban esperando. La respuesta del cura fue lapidaria y me traspasó el corazón: "¡Roberta! ¡Cuando Nuestra Señora llama, ella llama! Así que puedes dejarlo todo y venirte a Medjugorje ahora".

Podría haberle dicho que también podía posponer esta peregrinación para una ocasión futura, porque lo que yo deseaba era ir al concierto. Instintivamente le respondí un rápido lo pensaré, y colgué al paciente sacerdote. 

¡La ventana que dejé abierta en esa respuesta fue la rendija en la que se coló la gracia de Dios! Me encerré en mi habitación con la cabeza entre las piernas y me di la oportunidad de pensar qué hacer. En ese instante percibí internamente con una claridad sorprendente, como nunca antes, que debía emprender este viaje. Tal cosa no podría haberme sucedido, ya que no estaba en absoluto predispuesta a esta experiencia y mucho menos sabiendo qué lugar era, qué estaba pasando allí y sin ninguna experiencia de oración o fe cultivada. 

Mi madre no quiso decirme nada para no influenciarme, yo era como una hoja en blanco frente a lo desconocido en la que Dios ya estaba escribiendo su plan de amor y salvación. Entonces llamé a ese sacerdote y le dije: "Está bien, iré con vosotros", sin saber el valor que tendría después una declaración tan inocente. Y emprendí el viaje más importante de mi vida. En ese lugar experimenté todo el asombro de tantos jóvenes que oraban con fe y alegría, descubrí todo el Amor de Dios que me esperaba a través de la Virgen y de su infinito corazón maternal.

Poco a poco mi alma se fue abriendo al misterio de la vida cotidiana de la comunión compartida en aquellos lugares tan sencillos, donde miles de personas regresan convertidas y transfiguradas por un encuentro auténtico. María estaba tan viva y presente en Medjugorje que no podría describirla, pero la percibí acogiéndola como una niña que comienza a gatear para estar frente a una nueva vida teñida de significado, paz, alegría, gratitud. Me sentí tan libre y amada por un Dios Padre que no podía esperar a que su hija volviera a su corazón. 

En este pueblo milagroso de Bosnia-Herzegovina, y con 21 años, realicé la primera confesión de mi vida. Fue un momento de gran gracia, ni siquiera sabía qué hacer, pero fue una oportunidad que sentí que debía aprovechar acercándome con un poco de miedo.

El sacerdote me miró fijamente y, al enterarse de que nunca me había confesado, me preguntó si conocía a Jesús y si deseaba hacerlo. Dije que sí con todo mi corazón y simplemente lloré durante toda la confesión mientras sentía que los cielos se abrían sobre mí y el Espíritu descendía como una cascada de agua fresca.

Regresé completamente transfigurada de ese viaje. Fue el comienzo de una conversión muy fuerte. Mi vida después de este profundo encuentro con Jesús cambió radicalmente, en mis elecciones y en mi corazón. Encontré un nuevo impulso y vigor también para mi futuro al decidir matricularme en la Facultad de Arquitectura de la Universidad La Sapienza de Roma, donde luego obtuve una maestría. 

Mientras tanto, mi amor a Dios y a María crecía, tenía sed de conocerlos y comencé a frecuentar la comunidad, aprendiendo a orar, a adorar al Señor, a disfrutar de su amistad. Todo volvió a florecer mientras mi familia observaba con asombro este cambio. Continué viviendo mi juventud entre estudio, amigos, oración. Agradecía cada día al Señor por el don de la fe y el encuentro vivo con Él. 

Sin embargo, algo más conmovía mi corazón, atraído cada vez más por este Amor. Me sentí profundamente cortejada por el Señor pero en mi racionalidad traté de mantener los pies en la tierra pensando que eran efectos de esta gran conversión.

Fue en aquella época que comencé nuevamente a frecuentar a la Iglesia ortodoxa para aprender y profundizar mis orígenes confesionales, mientras que, al mismo tiempo, la Iglesia católica me había adoptado y crecí en la fe. Se estaba preparando una semilla de vocación, sentía en mi corazón que pertenecía enteramente a Dios, pero esto al mismo tiempo me asustaba. Era una petición que percibía como demasiado grande y exigente. Yo era ortodoxa, el Señor no podía pedirme tanto, pensé. Luché esperando que con el tiempo todo pasara, pero pasaron los años y este tormento creció en mi corazón.

Decidí entonces confiar y abrir mi corazón para ser acompañada en el discernimiento que requería para mí una doble escucha. Este largo camino que emprendí me llevó primero a abrazar la fe católica, y posteriormente a interrogarme sobre mi vocación específica. 

Al principio no fue fácil, especialmente para mi familia, pero la gracia de Dios fue más abundante y me apoyó en muchas tormentas. Estuve bajo el manto de María que me ayudó a dejar que mi corazón fuera pacificado por Cristo, a dejar sanar mis heridas, a prepararme para madurar mi sí. Mi lugar era con Ella para colaborar en su misión de paz en muchos corazones, para tender puentes de unidad y diálogo.

La comunidad de la que hoy formo parte, (Comunidad Mariana Oasis de Paz), es una realidad internacional, mixta y contemplativa pero abierta a la acogida, de hermanos y hermanas célibes internos y de sacerdotes consagrados y de familias agregadas y seculares que comparten el carisma específico, viviéndolo en su propio estado de vida donde ellos lo encuentran. Hacemos un cuarto voto, el de ser paz, que define nuestro carisma, es decir, conformar a Cristo nuestra Paz e irradiar el don de la Paz en la Iglesia y en la humanidad a través de una vida de intercesión. Con una acogida y humilde ofrecimiento, según una espiritualidad propiamente eucarística y mariana, ya que María es la Madre de nuestra comunidad. De ella aprendemos la profundidad de la oración en el Espíritu para vivir sus actitudes. Este es el lugar que Dios preparó para vivir mi esponsalidad con Él y el don de mí misma.

El camino de pacificación y de unificación que sigo viviendo aún hoy, con la ayuda de la gracia, es el que queremos compartir con muchos corazones que experimentan la falta de paz por el alejamiento de Dios, que tienen sed de Él, que necesitan redescubrirlo al igual que en una clínica de cardiología donde el primer desafío de la paz es el de la renovación interior. 

Para mí la paz es este camino interior de gracia para compartir con muchas almas para ser conducidas de regreso a Cristo, a través de María, pero también tiene sabor a unidad, comunión, diálogo para derribar todo muro de división según el deseo del corazón de Cristo, ¡que todos sean uno para que el mundo crea! Llevo este legado de vida a la comunidad que se inserta en nuestro carisma con el deseo de desarrollar esta sensibilidad ecuménica.

Por voluntad de Dios, a pedido de mi Superior General, inicié mis estudios en el primer año de Filosofía en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, antes de continuar con los estudios de Teología, con gran gratitud a los benefactores de la Fundación CARF, por esta oportunidad de crecimiento y formación, que es un gran regalo para mí y para quienes el Señor colocará en mi camino. Dejándome abrir los horizontes de mi corazón y de mi mente, sigo dejándome guiar por María en el camino de la Paz y les recuerdo a todos ante Jesús y la Virgen.

sábado, 21 de septiembre de 2024

Creador de Ferrero Rocher, un devoto de Lourdes

 

 Del sitio Catholic News Agency:

Muchos conocen Ferrero Rocher por sus populares bombones de avellana, pero el vínculo de la empresa con Nuestra Señora de Lourdes es menos conocido.

Michele Ferrero, fundador de la empresa y católico devoto, sentía una profunda devoción por la Virgen María y quería honrarla con su trabajo. Se dice que bautizó su empresa con el nombre de "Rocher" en honor de la gruta rocosa, el Rocher de Massabielle, que marca el lugar donde la Virgen María se apareció a Santa Bernadette en Lourdes (Francia).

De hecho, "rocher" significa "roca" en francés. Por ello, muchos señalan que la cobertura crujiente y el envoltorio dorado irregular del chocolate son un intento de Ferrero de asemejarse a esta formación rocosa de Lourdes, que tenía un significado especial para el chocolatero. 

En el 50 aniversario de la fundación de la empresa, Ferrero dijo: "El éxito de Ferrero se lo debemos a Nuestra Señora de Lourdes; sin ella poco podemos hacer".

En una entrevista con el socio de noticias en español de CNA, ACI Prensa, en 2023, el Padre Mauricio Elías, capellán del Santuario de Lourdes, dijo: "El señor Ferrero tenía mucha devoción a la Virgen de Lourdes; venía mucho a Lourdes y era benefactor".

"Era un hombre que siempre venía aquí, tenía mucha devoción a la Virgen, se confesaba, llevaba una vida cristiana", añadió Elías.

Se dijo que Ferrero hacía peregrinaciones anuales a Lourdes y también organizaba una visita para sus empleados. También tenía una estatua de la Virgen María en cada uno de los 14 centros de producción de su empresa en todo el mundo. 

Ferrero falleció el 14 de febrero de 2015, a la edad de 89 años. Poco antes de su muerte, una inundación dañó el santuario de Lourdes. Ferrero prometió "una gran donación para recuperar lo perdido", según Elías. Tras su muerte, sus hijos cumplieron la promesa de su padre y colaboraron en las reparaciones. 

La empresa familiar continúa su tradición con el hijo de Michele, Giovanni Ferrero, al frente de la empresa en la actualidad. Fundada en 1946 en Alba (Italia) por Pietro Ferrero, padre de Michele, Ferrero Rocher es hoy el tercer productor mundial de chocolate. 

Desde su lanzamiento en otros países europeos en 1982, la empresa se ha expandido para incluir otras marcas como Nutella, Tic Tac y Kinder, entre otras. 

 



viernes, 20 de septiembre de 2024

La santa iroquesa que rezaba el Rosario

 Del sitio Píldoras de Fe:

Santa Catalina Tekakwitha (Kateri Tekakwitha) es llamada el lirio de los Mohawks. Fue una mujer pura y santa que ofreció su virginidad al Señor. Santa católica virgen e indígena iroquesa. Su nombre Tekakwitha significa "poner las cosas en orden", pero fue bautizada con el nombre de Kateri (en castellano Catalina). Ella puso su vida en orden en poco tiempo de haber vivido su conversión. Se caracterizó principalmente por su piedad, su ofrecimiento diario de las penitencias en favor de su pueblo aborigen y por su amor a la Santísima Eucaristía.

En Sault, provincia de Québec, Canadá, Santa Catalina Tekakwitha, virgen, quien, habiendo nacido entre los indígenas del lugar, recibió el bautismo el día de Pascua y ofreció a Dios su virginidad, que ya había conservado antes de convertirse, sufriendo muchas amenazas y vejaciones.

Santa Catalina Tekakwitha era una indía mohawk nacida en lo que hoy es Auriesville, Nueva York, diez años después de que Isaac Jogues y sus compañeros fueran martirizados allí.

Su madre era una india cristiana algonquina que fue capturada por los iroqueses y entregada como esposa al jefe del clan Mohawk, el más audaz y feroz de las Cinco Naciones. 

Cuando Santa Catalina Tekakwitha tenía apenas cuatro años, perdió a sus padres y a su hermanito en una epidemia de viruela, la cual, además, la dejó ella desfigurada con un rostro marcado y medio ciega.

Santa Catalina Tekakwitha fue adoptada por un tío, quien sucedió a su padre como jefe. Él odiaba la llegada de los Blackrobes (misioneros jesuitas), pero no podía hacerles nada porque un tratado de paz con los franceses requería su presencia en aldeas con cristianos cautivos.

En una oportunidad que los misioneros jesuitas se alojaron con su tío, Santa Catalina Tekakwitha se sintió conmovida por las palabras de estos misioneros, pero por el miedo que ella le tenía a su tío, le impidió buscar instrucciones en este momento.

Santa Catalina Tekakwitha se negó a casarse con un valiente Mohawk, y a los 19 finalmente consiguió la valentía para dar el paso de la conversión. Fue bautizada con el nombre de Kateri (Catalina) el Domingo de Pascua.

A partir de entonces fue tratada como una esclava. Como ella no trabajaba el día domingo, no recibía comida ese día.

Su vida en gracia creció rápidamente. Le dijo a un misionero que a menudo meditaba sobre la gran dignidad de ser bautizada. Ella se sintió poderosamente conmovida por el amor de Dios por los seres humanos y vio la dignidad de cada uno de los suyos. Ella siempre estuvo en peligro, porque su conversión y vida santa crearon una gran oposición.

A los 23 años, Santa Catalina Tekakwitha hizo un voto de virginidad, un acto sin precedentes para una mujer india cuyo futuro dependía de su matrimonio. Encontró un lugar en el bosque donde podía rezar una hora al día, y fue acusada falsamente de encontrarse con un hombre allí.

Siguiendo el consejo de un sacerdote, Santa Catalina Tekakwitha se escapó una noche y comenzó un viaje de 200 millas a pie hasta un pueblo indio cristiano en Sault St. Louis, cerca de Montreal. Llevó consigo una nota del sacerdote misionero a un sacerdote canadiense que decía: "Te envío un tesoro, Catalina Tekakwitha. Guárdala bien".

Santa Catalina Tekakwitha vivió una vida cristiana sobresaliente. Ella iba a misa todos los días, hacía visitas frecuentes al Santísimo Sacramento y rezaba el rosario a menudo. Ella cuidaba a los enfermos y ancianos y enseñaba a los niños. 

Durante tres años creció en santidad bajo la dirección de un sacerdote y una mujer iroquesa mayor, entregándose totalmente a Dios en largas horas de oración, caridad y penitencia.

Su dedicación a la virginidad fue instintiva: Santa Catalina Tekakwitha no conocía la vida religiosa de las mujeres hasta que visitó Montreal. Inspirada por esto, ella y dos amigos querían formar una comunidad, pero el sacerdote local la disuadió. Ella aceptó humildemente una vida ordinaria.

Santa Catalina Tekakwitha practicó el ayuno extremadamente severo como penitencia para la conversión de su nación.

Santa Catalina Tekakwitha sufría de fuertes dolores de cabeza. Ella no era muy fuerte y podía comer muy poco. Ella murió la tarde anterior al Jueves Santo. Cuando murió a la edad de veinticuatro años, las cicatrices de su rostro desaparecieron y su rostro brillaba. Los testigos dijeron que su rostro demacrado cambió de color y se volvió como el de una niña completamente sana y era muy hermosa. Sus líneas de sufrimiento habían desaparecido y el leve toque de una sonrisa se dibujaba en sus labios.

Así entonces, Santa Catalina Tekakwitha fue beatificada en el año 1980 y canonizada posteriormente en el 2012. Las últimas palabras de Kateri fueron: "Jesús, te amo". 

Oh humilde sierva de Dios, Virgen Santa Catalina Tekakwitha, ruega por nosotros y haznos mansos y humildes al encuentro con Dios.

Oración a Santa Catalina Tekakwitha.

Oh Santa Catalina Tekakwitha, 
Ternura y luz de los corazones que te invocan, 
Intercede por nosotros ante el trono de Dios, 
para que podamos encontrar fuerza en las pruebas, 
Caminar con fe en los momentos de oscuridad, 
Y vivir con amor en cada paso que damos. 
 
Oh Santa Catalina, 
modelo de pureza y devoción, 
Ruega por nosotros, para que sigamos tu ejemplo, 
Y podamos glorificar a Dios en todo lo que hacemos. 
 
Amén.

jueves, 19 de septiembre de 2024

La Sociedad del Rosario

Del sitio Religión en Libertad:

La película La sociedad de la nieve, del director español J. A. Bayona, es ya, sin duda, una de las grandes películas de la última década. La nominada en los pasados Premios Oscar a mejor película extranjera se ha convertido en todo un fenómeno de masas, curiosamente entre la gente más joven. Una cinta de Netflix que ha sido más vista en los cines que películas de renombre como la oscarizada Oppenheimer. 

A poco más de medio siglo del accidente de avión de los Andes, en el que sobrevivieron 16 jóvenes uruguayos que tuvieron que alimentarse con los cuerpos de sus compañeros, las derivadas de esta tragedia, convertida con el paso de los días en milagro, son numerosas y todas ellas enriquecedoras, especialmente, desde el punto de vista espiritual.

Sin embargo, mientras que lo ocurrido arriba de las montañas está sobradamente documentado -tres películas, numerosos documentales y más de una decena de libros-, resulta menos conocido lo que aconteció durante los 72 días de angustia en la llamada "sociedad del llano", o, como el periodista José María Zavala la acaba de apodar, "la sociedad del Rosario". 

En una emotiva y reveladora entrevista realizada en el canal Refugio Zavala de YouTube, Agó Páez, la hermana de Carlitos Páez, uno de los supervivientes más jóvenes de los Andes, comparte sus reflexiones sobre el éxito de La sociedad de la nieve, y, sobre todo, de la figura de su madre, que desempeñó un papel crucial tanto en la supervivencia física como en el fortalecimiento espiritual de los sobrevivientes. En su casa, cada tarde, se reunían las madres de los desaparecidos para rezar el Rosario a la Virgen.

Magdalena, conocida artísticamente como Agó, resalta en esta entrevista la determinación y el amor inquebrantable de Madelón, su madre, que, con fe, inspiró al resto de familias en los momentos más oscuros. "Ella era una fuente de luz y esperanza para todos nosotros en medio de la desesperación. Su fe inquebrantable en Dios nos recordaba que nunca estábamos solos, incluso en las circunstancias más desafiantes".

[Madelón, la madre de los Páez, publicó poco antes de morir y aconsejada por un sacerdote español, el libro 'El rosario de los Andes', donde cuenta la importancia de la Virgen durante la larga y angustiosa espera tras el accidente de los Andes. Actualmente se encuentra descatalogado y su precio es altísimo].

"La fe nos sostuvo durante aquellos días sombríos en los Andes. Nos recordó que la vida tiene un propósito más grande, y que incluso en medio de la tragedia podemos encontrar fuerza y ​​esperanza en Dios", comenta la hija de Carlos Páez Vilaró, el artista uruguayo, posiblemente, más reconocido en la segunda parte del siglo XX y encargado en su día de anunciar en la radio local los nombres de los 16 sobrevivientes. 

"Mi abuela era argentina, de la ciudad de Rosario, quedó huérfana y se crió en el colegio con las monjas del Sagrado Corazón. Ella era como una monja, cocinaba como las monjas, planchaba como las monjas, era de esas personas impecables. Y rezaba el Rosario todos los días. Desde que tenía tres años vistió de luto... hasta que apareció mi hermano en la cordillera", comenta Magdalena sobre la fe de su familia.

Precisamente, un rosario fue lo que le entregó la madre de Carlos Páez a su hijo el día que tomó el avión de los Andes. Era el rosario de su boda, el mismo que rezarían los sobrevivientes cada noche antes de intentar dormir en el fuselaje del avión. "Jamás le daba el rosario a nadie, porque era como su protección, mi hermano le dijo que no se lo diera, pero ella se empeñó y le dijo que se lo llevara porque le iba a acompañar", comenta Agó.

"Ahora, cuando me preguntan cómo pudimos superar esos 72 días, yo digo que fue gracias a rezarle a la Virgen. Tú no puedes pensar que una madre aguante tanto sin derramar una sola lágrima. Siempre con fuerza, sin parar de buscar. Esa fuerza era de Dios, no había duda", confiesa la hermana de Carlos Páez. 

"Todas las tardes, mi casa era como 'el club del rosario', venían todas las madres y las novias de los desaparecidos, muchas a escondidas, porque sus maridos decían que en mi casa estábamos todos locos, que lo único que hacíamos era motivar para algo que no iba a ser real. La madre de uno de los sobrevivientes se escondía tras las plantas para que nadie la viera y así poder rezar, ella estaba segura de que su hijo estaba vivo".

Pero, si hay algo sorprendente en toda esta historia son los elementos providenciales que la salpican de principio a fin. Algunos de ellos muy vinculados con la fe, la Virgen y el rezo del Rosario. Como, por ejemplo, que el lugar donde cayó el avión se llamara "el valle de las lágrimas" -como se reza en la Salve-, y que el glaciar que atravesaron Parrado y Canessa en su travesía final hacia Chile se conociera como "el glaciar de la Resurrección".

"Cuando ya habían pasado muchos días desde el accidente, llegó el médico de la familia a casa y nos dijo a mí y a mi hermana que le dijéramos a mi madre que se hiciera a la idea de que Carlitos no iba a aparecer. Fuimos a decírselo y nuestra madre nos dijo: 'En esta casa el que no cree, se va'. Y, entonces, nos quedamos", comenta Agó Páez en Refugio Zavala.

La hermana de Carlos Páez concluye la entrevista con unas palabras sobre el arte, al que ha dedicado toda su vida, y la importancia de la fe. "Yo pinto diferentes técnicas, pero lo que hago tiene que ayudarnos siempre a ser mejores. Llevo todo este camino del arte a los niños, que son mis mejores espectadores, para que se puedan encontrar con esta esencia divina a través del Espíritu Santo, y que sean mejores y colaboren con el entorno", explica

 

miércoles, 18 de septiembre de 2024

¿Dudas sobre el poder de la oración? Mira el testimonio de Ucrania

Del sitio Aleteia:

Un líder religioso que lidia con el miedo, la pérdida y el sufrimiento en Ucrania proporciona un ejemplo oportuno para nuestra propia "guerra espiritual".

La Cuaresma es un reto para los cristianos que intentan acercarse a Dios por medio de la oración. Al igual que la ceniza se desvanece de la frente, también lo hace el entusiasmo inicial; a menudo se olvidan los propósitos, incluso en la segunda semana del tiempo de penitencia.

Pero algunas personas en el mundo no tienen más remedio que ayunar y rezar, ya sean madres sudanesas desesperadas por encontrar un bocado de comida para alimentar a sus hijos o familias de Gaza paralizadas por el miedo mientras las bombas caen sobre sus barrios.

Si nuestro propósito cuaresmal de practicar la abnegación y dedicar más tiempo a la oración necesita un reavivamiento, puede sernos útil fijarnos en la experiencia de quienes se encuentran en situaciones extremas.

Tomemos como ejemplo al pueblo de Ucrania. Durante más de 10 años, este país de Europa del Este se ha estado defendiendo de la agresión extranjera, incluida una importante escalada de ataques que comenzó en febrero de 2022.

La guerra ha afectado a todo el mundo, debido al elevado número de bajas militares y civiles, la destrucción generalizada y los frecuentes ataques a infraestructuras civiles. Mientras los políticos y otras personas de fuera de Ucrania sugieren que Kiev ceda parte de su territorio a cambio de la paz, la Iglesia católica de los territorios ocupados está empezando a ser prohibida.

El jefe de la Iglesia greco-católica ucraniana, el patriarca Sviatoslav Shevchuk, ha hablado claro desde 2014, cuando Rusia se anexionó Crimea por primera vez. Se ha apoyado en una profunda espiritualidad para ofrecer apoyo moral a su rebaño. Basándonos en una entrevista que Su Beatitud concedió a la edición de habla inglesa de Aleteia, nos centraremos en una respuesta espiritual a la guerra que ha ofrecido. Se trata de una espiritualidad que puede ayudar al cristiano de a pie en su propia "guerra espiritual", especialmente durante la Cuaresma.

La oración no es una mera recitación de palabras, ni un ritual, dice Su Beatitud Sviatoslav. La oración es un "poder" que proviene de la comunión con Dios.

Uno podría ser perdonado por considerarlas palabras vacías, algo así como "Nuestros pensamientos y oraciones están contigo". Pero para quienes, en palabras de Su Beatitud, "viven en medio de las adversidades, el dolor, la tragedia y el peligro constante de muerte", no están vacías en absoluto.

Explicó cómo la Iglesia en Ucrania, respondiendo a los efectos de la guerra, está comprometida en un "servicio pastoral en medio de la pena y el dolor, el cuidado pastoral de las personas que sufren". A menudo, quienes atienden a los afligidos, como una joven esposa que acaba de enterarse de la muerte de su marido en el frente, se encuentran con que no tienen palabras significativas que ofrecer."Solo puedes estar presente, llorar con esas personas y compartir su dolor", dice el patriarca.

Pero al compartir el dolor de una persona, un ministro que intenta consolarla lleva ese dolor a su propio corazón."Tienes que tener cuidado con lo que haces con este dolor abrumador en tu corazón", dice Sviatoslav.

Y la única respuesta, dice, es que la persona que consuela a otra debe rezar. "Así es como estamos redescubriendo -en medio de la forma pastoral de acompañar el dolor- la importancia de la oración, porque la oración no es un símbolo, un ritual, una simple ceremonia. La oración es una fuerza que atraviesa el corazón. La oración es comunión con Dios. La oración es algo que te transforma a ti y a la realidad que te rodea".

Al igual que el ayuno y la abnegación pueden ser un poco más fáciles si recuerdas que algunas personas en el mundo se mueren de hambre, la vida de oración de uno puede recibir un impulso al saber que hay buenas razones para rezar.

Kiev fue el principal objetivo de la invasión rusa del 24 de febrero de 2022. La intención de Moscú era "decapitar" al gobierno de Ucrania e instalar un régimen títere. Mientras los misiles aterrizaban en la capital y sus alrededores, una columna de tanques comenzó a desplazarse desde Bielorrusia, país amigo de Rusia, hacia Kiev. Los habitantes de la capital se dirigieron a los sótanos y a las profundidades de las estaciones de metro. La catedral greco-católica de la Resurrección de Cristo convirtió su sótano en un refugio antiaéreo.

En las semanas siguientes surgieron noticias de que agentes rusos también se habían infiltrado en Kiev y planeaban neutralizar a líderes políticos y cívicos que seguramente no cooperarían con los planes de Rusia para Ucrania. En esa lista negra figuraba el nombre de Sviatoslv Shevchuk.

Basándose en experiencias como esa y atendiendo a una población atemorizada durante más de dos años, Su Beatitud atestigua que quienes respondían a las amenazas con espíritu de oración tenían más posibilidades de perseverar en la experiencia.

"Mucha gente diría: 'De acuerdo, es normal que durante el bombardeo de los misiles rusos, la gente se esconda en los búnkeres, en los refugios subterráneos, y tenga miedo'. Pero en medio de ese miedo, depende de lo que haga la gente. Si simplemente están temblando, ese miedo puede destruirles, peor incluso que el misil ruso, porque un misil puede irse y alcanzar otra ciudad. Pero tu miedo puede destruirte", afirma. "Pero si en medio de ese miedo estás cantando, especialmente si estás rezando, podrás transformar tu miedo en una energía especial que te dará la posibilidad de sobrevivir".

Eso, dice, es un "tesoro espiritual" que la gente está descubriendo ahora.

Puede que nuestros propios retos sean mucho menos importantes que vivir bajo el ataque del enemigo. Pero todos tenemos algunos temores. ¿Y si -uniendo nuestras oraciones cuaresmales a las de quienes en todo el mundo se enfrentan a situaciones realmente amenazadoras para la vida- afrontamos esos miedos y los llevamos a nuestra "comunión con Dios"?